El Pez y la Flecha. Revista de Investigaciones Literarias
Editorial
Vol. 3, núm. 6, mayo-agosto 2023
Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias, Universidad Veracruzana
ISSN: 2954-3843
Nota editorial
María Guadalupe Flores Grajalesa
aUniversidad Veracruzana, México, genegflores@yahoo.com.mx
El conjunto de los trabajos que se presentan en este número puede calificarse de diverso, siendo ello su unidad. Son nuevas formas, nuevas miradas para abordar la literatura, desde el siglo xIx hasta el siglo XXI.
En la sección Flecha, Miguel Ángel Rascón recupera Las víctimas del chic, de José Hidalgo y Esnaurrízar, quien, viviendo en el exilio, proporciona una visión de la clase burguesa afrancesada, un testimonio de su función en la política europea. Por su parte, Pablo Muñoz Covarrubias rescata dos textos de José de la Colina que no se publicaron –El libro para las tardes del domingo y La mar de en medio–, cuando menos en su forma original. Germán Ceballos Gutiérrez y Ricardo Pacce profundizan en el discurso testimonial; incorporan la figura del autor mediador a la del testigo. El Diario de una madre mutilada, de Esther Hernández Palacios, permite mostrar cómo un integrante de la “ciudad letrada” propone nuevas características a la ficción testimonial. Rodrigo García de la Serna aborda la novela Al final del vacío, de J. M. Servín. El estudioso divide su texto en dos apartados: en el primero, analiza al narrador-protagonista a partir de la subjetividad postraumática; en el segundo, se asocia la experiencia del protagonista con la perspectiva histórico-literaria, con el fin de evidenciar la experiencia traumática de los sujetos en el México actual. Esta sección se cierra con el trabajo de Lucía Battista Lo Bianco, quien realiza un análisis comparativo de La fila india de Antonio Ortuño y Las tierras arrasadas de Emiliano Monge, cuyo asunto central es el tránsito de los migrantes en zonas fronterizas. Se cuestionan las narrativas político-jurídicas de los Estados-nación. La sección Redes, dedicada a la novela testimonial, abre con un texto de Miguel Barnet, donde manifiesta su postura ideológica y la función que atribuye al testimonio novelado. La novela testimonial permite la reflexión, despierta el espíritu latinoamericano y caribeño; en suma, se apropia del verdadero proceso histórico. José Antonio González Alcantud destaca la contribución de Miguel Barnet a la literantropología con Biografía de un cimarrón, que representa el inicio de la novela testimonial del siglo XX. María Guadalupe Flores Grajales destaca algunos rasgos del protagonista de Gallego, a partir de la combinación del relato testimonial y la biografía. Finalmente, Carlos Alberto Casas propone un recorrido a través de las diversas formas de producción testimonial: tradición oral, historia oral, análisis de la memoria, entre otros. Analiza cómo todas estas formas de producción textual e interdisciplinaria dan paso a formas discursivas muy particulares, generando una especie de “efecto espejo” entre lo biográfico y lo social. Toma como ejemplo la obra de la escritora Annie Ernaux.
Por último, en la sección Cardumen, se reseñan Juan José Arreola. Las mil y una invenciones, coordinado por Luz Elena Zamudio y Alfredo Pavón; Literantropología. El hecho literario, entre cultura y contracultura, de José Antonio González Alcantud; Un texto en camino: un ensayo narrativo sobre la escritura de dos libros unidos por el azar y una reflexión sobre lo auténtico y lo original en la literatura contemporánea, de Javier Jiménez Belmonte.
El volumen 3, número 6, de El pez y la Flecha, representa un diálogo académico entre un grupo de investigadores de diferentes universidades. Diversas miradas, diversos enfoques, que convergen en un interés común: los estudios de la cultura de América Latina y el caribe.