El Pez y la Flecha. Revista de Investigaciones Literarias

DOI: 10.25009/pyfril.pyfril.pyfril.v2i3.36

Editorial

Vol. 2, núm. 3, mayo-agosto 2022

Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias, Universidad Veracruzana

ISSN: 2954-3843

Nota editorial

Teresa García Díaza

aUniversidad Veracruzana, México, teresagarciadiaz@yahoo.com

En las dos últimas décadas, en América Latina adquieren presencia ciertas afinidades electivas, que nuevamente reúnen a un grupo de escritores en torno a una temática ruda y dolorosa en el campo artístico y cultural: las dictaduras sudamericanas de la segunda mitad del siglo XX. La actualización de esos temas, con voces trascendentes y textos sumamente innovadores, remite a los lectores y críticos a un tiempo álgido de la sociedad sudamericana. Tanto los matices en la manera de abordar un mismo acontecimiento político y social, distante temporalmente, como los rasgos estéticos con los que se construyen las diversas expresiones artísticas, merecen ser atendidas y analizadas por la producción crítica.

Con poéticas novedosas, e incluso inusitadas, la literatura detonada por las últimas dictaduras sudamericanas –argentina, chilena, uruguaya y brasileña– es abundante y valiosa. Resulta pertinente conocer esta corriente histórico-literaria y contrastarla con la literatura hispanoamericana en general.

Las dictaduras sudamericanas tienen presencia en una serie de obras publicadas desde el 2000 hasta hoy: poemas, novelas, cuentos, obras dramáticas, documentales, películas, etc. Existe una amplia serie de textos con voces y personajes infantiles. Los textos proceden tanto de escritores ajenos al conflicto como de hijos de exiliados o desaparecidos. En ellos, abundan los tonos y perspectivas infantiles, que suelen sostener las tramas. Otros corpus giran en torno al amor, la sexualidad y los vínculos de dominación entre los personajes. En ellos, destacan las novelas escritas por los hijos de desaparecidos y las escritas por autores ajenos a esa problemática. La memoria, la violencia y la búsqueda son los ejes de algunos poemas, obras de teatro y narraciones. Asimismo, “lo oscuro, lo extraño, lo sobrenatural” subyace en obras que rondan en torno a la parte más oscura del comportamiento humano, dentro de la atmósfera de las dictaduras, con tonos y marcas genéricas totalmente contrastantes en los diferentes textos. La migración, los desplazamientos, el insilio, el exilio y los retornos marcan muchas de estas narrativas, así como las historias de los sobrevivientes a las dictaduras. La huida y el refugio, por una parte, la persecución y la caza, por otra, matizan las historias de diferentes generaciones, con sus consecuentes apropiaciones y pérdidas. El duelo y la actualización del dolor de las pérdidas, incluso en los reencuentros familiares con los niños robados, crea una especie de poética del dolor en los múltiples y diversos productos creativos.

El equilibrio entre la verdad histórica –y por lo tanto, la colectiva– y las historias individuales teje diferentes texturas de la vero-similitud y de los rasgos estéticos usados en las arquitecturas de las obras. La memoria histórica y la conciencia actual experimentan una especie de simbiosis, que trasciende los procesos creativos con variadas apuestas estéticas. Así, es la memoria colectiva, esa suma de identidades construidas, la que se puede vislumbrar a la distancia. En el siglo XXI, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay han sido pródigos en textos de esta envergadura, con enorme valor estético y humano, que acercan a lectores a temas y asuntos diversos. En esa línea, la construcción de las infancias, la orfandad y los hijos apropiados –la generación de hijos–, la recuperación de identidades a través del relato autoficcional, el desplazamientos en el marco de las dictaduras, la persecución y caza, el insilio, exilio y retorno, la memoria y la poesía, el ausente y su representación y el teatro como sensibilizador y recurso de recuperación de la memoria en la posdictadura, por citar algunos ejemplos, están contenidos en el número 3 de El Pez y la Flecha. Revista de Investigaciones Literarias.