El Pez y la Flecha. Revista de Investigaciones Literarias

DOI: 10.25009/pyfril.pyfril.pyfril.v2i3.47

Sección Cardumen

Vol. 2, núm. 3, mayo-agosto 2022

Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias, Universidad Veracruzana

ISSN: 2954-3843

Alfredo Pavón. La narrativa breve en México (1805-1810)

Emiliano Martín del Campoa

aUniversidad Veracruzana, México mapdelart@gmail.com

 

Alfredo Pavón. La narrativa breve en México (1805-1810). 1478 pp. ISBN: 9786075028101. Xalapa: Universidad Veracruzana. 2 t.

La narrativa breve en México (1805-1810) es un libro editado por la Universidad Veracruzana, que recupera textos publicados en la primera etapa del Diario de México. Alfredo Pavón efectúa un trabajo arqueológico, en el que recupera narraciones de la prensa decimonónica mexicana, además de una reflexión crítica en la que traza una línea genealógica sobre los estudios realizados en torno al género literario y un análisis teórico que le sirve como base para identificar las principales características textuales de los relatos compilados.

La obra está dividida en dos tomos. En el primer tomo, el autor realiza un homenaje a diversos críticos que han estudiado las narrativas breves en nuestro país, un análisis narratológico y un diálogo con los textos recuperados. El segundo tomo es una antología de textos, firmados y anónimos, editados en revistas, periódicos o folletos: microrelatos, cuentos, fábulas, pasajes epistolares, que se escribieron en los albores de la prensa mexicana. La importancia del trabajo de Pavón radica en la búsqueda y el análisis de este tipo de textos, que nos ayudan a rastrear el origen de la narrativa breve en México. Alfredo Pavón nos hace viajar por las narraciones decimonónicas y dialogar con el manantial de ternuras, ilusiones y sueños de quienes escribieron en ese momento. Nos conduce por las dudas, tropiezos y extravíos de autores casi desconocidos. En el libro, encontramos narraciones que se encuentran a la vuelta de un espejo. La recuperación de los textos extraviados ayuda a reconstruir un momento de nuestra literatura. La narrativa breve en México (1805-1810) es la primera entrega de un ambicioso proyecto que busca dar cuenta de los orígenes del género narrativo.

El autor también realiza un homenaje a críticos y estudiosos de las brevedades mexicanas. La primera parte del trabajo es una revista general del trabajo crítico que, desde el siglo XIX, se ha realizado en relación con la narrativa breve. El autor destaca el trabajo de Francisco Rojas González, Bernardo Ortiz de Montellano, José Mancisidor, Luis Leal, Emmanuel Carballo, Edmundo Valadés, María del Carmen Millán, María Elvira Bermúdez, Jaime Erasto Cortés, Federico Patán, Russell M. Cluff, Vicente Francisco Torres, entre otros estudiosos de las letras que han contribuido a trazar un camino y consolidar una escuela crítica digna de poseer su propia historia. Pavón, además, hace un recorrido por las antologías de cuentos publicadas y los estudios realizados sobre la narrativa bre­ve. El autor construye un canon de la crítica mexicana, realiza una meticulosa genealogía, sustentada con datos y referencias muy precisas. El capítulo “Diles que no me maten” es una alusión directa a la herencia de los estudiosos que contribuyeron a la historia de las narrativas breves, construyendo un mapa de dicho género literario. En “Material de los sueños”, Pavón hace un estudio teórico narratológico, que le sirve como una plataforma sobre la cual puede disponer las categorías que le ayudan a construir un análisis de la narrativa breve decimonónica. Pavón revisa los materiales que configuran los niveles textuales de las narraciones breves, basados en criterios como historia, narración y relato, ampliamente estudia­dos por teóricos como Gérard Genette, Mieke Bal, Renato Prada Oropeza o Luz Aurora Pimentel, que le sirven como guía para determinar los elementos textuales de las brevedades y las funciones estructurales que las caracterizan. Realiza una revisión genérica para determinar los componentes estructurales de los minicuentos, minirelatos, relatos, cuentos, relatos breves o novelas cortas, con la intención de diferenciarlos con otras formas narrativas, como el diálogo, el pensamiento, la prosa poética, el refrán, el aforismo o el anuncio publicitario. El autor también revisa teorías de la literatura fantástica para delimitar las funciones estéticas encontradas en cuentos relacionados con el sueño, la muerte o el prodigio.

Finalmente, en “Confabulario” Pavón hace una reflexión sobre las narraciones recuperadas, que pueden ser débiles en su estructura, pero en cierta medida audaces, provocadoras y seminales. El autor se encuentra con sueños e idilios, imaginaciones legendarias, datos históricos, universos folclóricos, remedios para el mal amoroso, motivos satánicos, juegos de cajas chinas, dobles narradores, laberintos de suspenso, entre otros artificios, propios de una estética neoclásica, romántica o costumbrista.

El autor dialoga con las narraciones de creadores casi desconocidos, como José Antonio Reyes, Mariano Barazábal, Francisco Manuel Tagle de Sánchez Varela, Carlos María de Bustamante Merecilla, Jacobo de Villaurrutia López de Osorio, Juan María Wenceslao Sánchez de la Barquera y Morales, José Payno de Bustaman­te, Antonio Ignacio López Matoso, Luis de Mendizábal, Francisco Palacios, Vicente Herrera, José Manuel Martínez de Navarrete, Ramón Quintana del Azebo, Manuel de la Torre Lloreda Palacio, Joaquín Conde, Francisco Manso Zárate y Bohórquez, José Maria­no Rodríguez del Castillo, Juan María Lacunza, Josef Manuel de Dávila, Manuel Calvo, José Victoriano Villaseñor, Simón Bergaño y Villegas, Francisco de la Llave, José Mariano Zavaleta, Francisco Estrada, María Jacinta Herrera, José Ignacio Paz, Francisco Rojas y Rocha, Francisco P. Sierra o Fermín Reigadas, escritores que utilizaron la narrativa breve para construir un discurso moral, pedagógico, paródico, sarcástico o de crítica social.

En el segundo tomo, Pavón antologa textos encontrados en los albores de la prensa mexicana, como “Monstruos”, una crónica anónima publicada en 1733; “Sizigias y cuadraturas lunares...” de Manuel Antonio Rivas, relato seminal de la ciencia ficción en México; “El milagroso origen de la Virgen de Guadalupe...” de Francisco Xavier Lazcano, publicado en la Gazeta de México, en 1784. Sin embargo, el estudio de Pavón se concentra en textos que fueron publicados en el Diario de México y el Semanario de cultura Económico de México. Sobre noticias curiosas y eruditas de agricultura, medicina, minería, comercio y demás ciencias naturales, artes, oficios, literatura, etc., durante el periodo que va de 1805 a 1810, una época en donde proliferan diversos tipos de narrativas breves escritas por periodistas que se amoldaban a los parámetros de la prensa.

La narrativa breve en México (1805-1810) es un libro que explora recovecos inexplorados de nuestra literatura. Es en esos huecos en donde el investigador encuentra el origen de un género que ha sido bastante estudiado. Además del estudio crítico y teórico de Pavón, se agradece la recuperación de cuentos como la “Carta de la coquetilla”, “Sobre el matrimonio y aprecio que merecen los campesinos por sus virtudes”, “El soñador”, “Allá va esa con su pelo y su lanza”, “Costumbres”, entre otros textos fundacionales de las narrativas breves decimonónicas. El trabajo de Pavón es el de un arqueólogo que no sólo estudia o categoriza, sino también rescata las narrativas de los extraviados en los polvos de nuestra historia literaria.