El Pez y la Flecha. Revista de Investigaciones Literarias
Sección Flecha
Vol. 3, núm. 5, enero-abril 2023
Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias, Universidad Veracruzana
ISSN: 2954-3843
El Pez y la Flechaa
aUniversidad Veracruzana, México elpezylaflecha@uv.mx
Nota editorial
En este número 5, primero del volumen III (enero-abril de 2023), de El Pez y la Flecha. Revista de Investigaciones Literarias ponemos en manos del lector contribuciones de filiación crítica varia, donde es posible, sin embargo, observar el predominio de la tradición lingüístico-filológica, el análisis textual fundamentado en asuntos semánticos y estilísticos, semio-narratológicos y hermenéuticos que nos invitan, a un tiempo, a mirar con otros prismas las implicaciones culturales actuales de los clásicos, a explorar con visiones actuales problemas tan añejos como el de la violencia contra el género femenino o a reinterpretar la reescritura del mito dentro y fuera de la interdiscursividad religiosa y estética. Son los textos de Alejandro Loeza Zaldívar: “Paratextos del Quijote: el caso de un acervo yucateco”; Ana Torres: “Bananos y hombres: Carmen Lyra y la influencia aprista y mariateguista”; Luis Antonio Mendoza Vega: “Intertextualidad e hipertextualidad en “Beso para la mujer de Lot” de Carlos Martínez Rivas” y Roxana Ivette Zermeño Rivas: “Jorge Ibargüengoitia y Las muertas: relaciones genéricas y estilísticas” los que navegan por estas aguas teórico-metodológicas para en conjunto dar forma a nuestra sección Flecha.
La sección Redes, por su parte, conforma un núcleo con dos actividades inseparables: la traducción y la edición. Salta a la vista el espíritu comparatista, además del filológico, que guía a los autores durante el proceso de lectura que va de un texto a otro, de su cotejo, de la identificación de sus variantes, de sus imprecisiones, de sus aciertos, del cuidado de la palabra ajena. Es de subrayar el acercamiento histórico-cultural que implica la “hechura” tanto de una traducción como de una edición, pues es allí donde sería posible identificar las razones de decidir una expresión y no otra, fijar esta versión y no aquella otra. Quien traduce, al mismo tiempo, edita; quien edita, traduce. Traducir y editar es, en muchas formas, crear, pues ambos, traductor y editor, son fieles al texto, pero están conscientes que la interpretación se cuela casi inadvertida o abiertamente, según los requerimientos de la obra o los intereses de editoriales. El lugar de estos investigadores es el intersticio, y desde allí observan cómo van conformándose los vasos comunicantes que dan origen a las redes de sentido artístico, político, ideológico, estético. De este talante son las aportaciones de Ricardo Brito Ramos: “Casiodoro de Reina: traductor de la primera Biblia completa en español”; Carlos Navarro González: “Desterritorializar textos. Traducción y conformación de identidades culturales”; Rafael Mondragón Velázquez: “Las dos manos de Liliana. Reflexiones sobre una poética del pensar”.
Finalmente, la sección Cardumen, recomienda la lectura de trestítulos publicados recientemente entre 2021 y 2022. Nuestras reseñistas Víctor Gálvez Peralta, María del Pilar Ortiz Lovillo y Jared Adonai López Soto comentan, respectivamente: Reyes vanguardista. Técnica y fantasía; Historia intelectual y traducción y Minucias. Manera de decir cómo se vive la frontera.