El Pez y la Flecha. Revista de Investigaciones Literarias https://elpezylaflecha.uv.mx/index.php/elpezylaflecha <p>ISSN: 2954-3843<br />Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias<br />Universidad Veracruzana, México</p> Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias, Universidad Veracruzana es-ES El Pez y la Flecha. Revista de Investigaciones Literarias 2954-3843 La configuración de un espacio para lo literario en El Mosaico Mexicano (1836-1842) https://elpezylaflecha.uv.mx/index.php/elpezylaflecha/article/view/212 <p class="Resumen" style="line-height: 115%;"><span lang="ES-TRAD" style="font-size: 14.0pt; line-height: 115%; color: windowtext;">La revista <em>El Mosaico Mexicano</em> fue un espacio influyente en un entorno de auge de publicaciones periódicas, pero políticamente turbulento. La élite intelectual de la época colaboró en esta revista que en siete volúmenes muestra fenómenos que permiten comprender la literatura del primer siglo <span style="font-variant: small-caps;">xix</span>: las transferencias literarias, visibles en la gran cantidad de traducciones, y la apropiación conseguida al mexicanizar los temas y procedimientos en textos originales. En este estudio, se comenta la circunstancia de publicación y lectura de textos muy conocidos y de géneros y preocupaciones temáticas que cruzaron todo el siglo.</span></p> <p><strong>The Configuration of Literary Space in <em>El Mosaico Mexicano</em> (1836-1842)</strong></p> <p><strong>Abstract:</strong></p> <p>The magazine <em>El Mosaico Mexicano</em> was an influential but politically controversial periodical at its peak. The intellectual elite of the time contributed to this magazine, which, over its seven volumes, reveals phenomena crucial for understanding the early nineteenth century: literary transfers, evident in the numerous translations, and the appropriation achieved through the “Mexicanization” of topics and techniques in the original texts. This study examines the publication circumstances and the reading of well-known texts, as well as the genres and thematic concerns of the century.</p> <p><strong>Recibido:</strong> 10 de agosto de 2024<br /><strong>Dictaminado:</strong> 02 de diciembre de 2024<br /><strong>Aceptado:</strong> 12 de febrero de 2025</p> Luz América Viveros Anaya Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/mx/ 2025-05-02 2025-05-02 5 12 9 33 10.25009/pyfril.v5i12.212 España Pintoresca, Artística, Monumental, Literaria y de Costumbres, el interlocutor soslayado del primer costumbrismo mexicano https://elpezylaflecha.uv.mx/index.php/elpezylaflecha/article/view/213 <p class="Resumen" style="line-height: 115%;"><span lang="ES-TRAD" style="font-size: 14.0pt; line-height: 115%; color: windowtext;">La orientación y desarrollo definitorios del costumbrismo en México se dio entre 1843 y 1855, aproximadamente, período durante el cual los retratos de tipos y cuadros de escenas costumbristas y monumentales, publicados en periódicos y revistas culturales, coadyuvaron en la articulación y divulgación de un discurso y una imagen de México y el mexicano. El modelo del costumbrismo pintoresquista propuesto por Ramón de Mesonero Romanos y sus adláteres desempeñó un papel importante en ese proceso definitorio, sobre todo a partir de la socialización que tuvo en México gracias a la publicación de <em>España Pintoresca, Artística, Monumental, Literaria y de Costumbres</em> (1843-1844).</span></p> <p><strong><em>España Pintoresca, Artística, Monumental, Literaria y de Costumbres</em>, the Ignored Interlocutor of the First Mexican Costumbrismo</strong></p> <p><strong>Abstract:</strong></p> <p>The defining orientation and development of costumbrismo in Mexico occurred between approximately 1843 and 1855, a period during which the portraits of types and paintings of costumbrismo and monumental scenes published in newspapers and cultural magazines contributed to the articulation and dissemination of a discourse and an image of Mexico and the Mexican. The model of picturesque costumbrismo proposed by Ramón de Mesonero Romanos and his minions played an important role in this defining process, especially after the socialization they had in Mexico thanks to the publication of <em>España Pintoresca, Artística, Monumental, Literaria y de Costumbres </em>(1843-1844).</p> <p><strong>Recibido:</strong> 06 de junio de 2024<br /><strong>Dictaminado:</strong> 11 de noviembre de 2024<br /><strong>Aceptado</strong>: 20 de febrero de2025</p> Gerardo Francisco Bobadilla Encinas Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/mx/ 2025-05-02 2025-05-02 5 12 34 60 10.25009/pyfril.v5i12.213 La idea de Iturbide y de Hidalgo en dos novelas históricas y dos textos historiográficos de Manuel Payno https://elpezylaflecha.uv.mx/index.php/elpezylaflecha/article/view/214 <p class="Resumen" style="line-height: 115%;"><span lang="ES-TRAD" style="font-size: 14.0pt; line-height: 115%; color: windowtext;">A partir de la revisión de cuatro textos de Manuel Payno, dos novelas históricas y dos artículos de carácter historiográfico, dados a conocer en publicaciones periódicas, se hace un análisis de la manera en que este autor decimonónico presenta a dos personajes muy importantes para la historia de México: uno por ser el iniciador de la Independencia, Miguel Hidalgo y Costilla, y otro por ser el consumador, Agustín de Iturbide. Se parte de la hipótesis de que Payno hace su propuesta según las posibilidades inmanentes al discurso ficcional y al discurso histórico, posibilidades que le sirven para significar los momentos históricos referidos.</span></p> <p><strong>The Idea of Iturbide and of Hidalgo in Two Historical Novels and Two Historiographic Texts by Manuel Payno</strong></p> <p><strong>Abstract:</strong></p> <p>Based on the review of four texts by Manuel Payno, two historical novels and two historiographical articles, published in newspapers and magazines, I make an analysis of the way in which this nineteenth-century author presents two very important characters for the history of Mexico: one for being the initiator of Independence of México, Miguel Hidalgo y Costilla, and the other for being the one who ended the conflict, Agustín de Iturbide. The starting point is the hypothesis that Payno makes his proposal according to the possibilities inherent in fictional discourse and historical discourse, possibilities that allow him to mean the historical moments referred.</p> <p><strong>Recibido:</strong> 05 de agosto de 2024<br /><strong>Dictaminado:</strong> 06 de diciembre de 2024<br /><strong>Aceptado:</strong> 17 de febrero de 2025</p> Marco Antonio Chavarín González Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/mx/ 2025-05-02 2025-05-02 5 12 61 81 10.25009/pyfril.v5i12.214 Entre tradición y modernidad: Flor de Lis (1896-1898), revista literaria de Guadalajara https://elpezylaflecha.uv.mx/index.php/elpezylaflecha/article/view/215 <p>La revista<em> Flor de Lis</em> (1896-1898), publicada en la capital de Jalisco a finales del siglo XIX, es una suerte de rareza hemerográfica, pues se trata de una publicación casi desconocida en la historiografía literaria, pese a que en sus páginas se imprimieron obras de importancia para la conformación del canon literario mexicano y se discutieron diversas ideas estéticas de la época. No se pretende en este artículo hacer un rescate de la revista, sino mostrar de qué manera se inserta en una discusión global sobre el estado del arte y el lugar que la literatura debía ocupar en el acelerado cambio de siglo y el modernismo latinoamericano. Se muestra cómo la publicación responde, precisamente, a cierto materialismo intelectual de la época.</p> <p><strong>Between Tradition and Modernity:<em> Flor de Lis </em>(1896-1898), Literary Magazine of Guadalajara</strong></p> <p><strong>Abstract:</strong></p> <p>The magazine<em> Flor de Lis</em> (1896-1898), published in the capital of Jalisco at the end of the 19th century, is a kind of newspaper rarity, since it is a publication almost unknown in literary historiography despite the fact that works by importance for the formation of the Mexican literary canon and various aesthetic ideas of the time were discussed. The aim of this article is not to rescue the magazine, but to show how it fits into a global discussion about the state of the art and the place that literature had to occupy in the accelerated turn of the century and Latin American modernism. It shows how the publication responds, precisely, to a certain intellectual materialism of the time.</p> <p><strong>Recibido:</strong> 09 de diciembre de 2024<br /><strong>Dictaminado:</strong> 14 de enero de 2025<br /><strong>Aceptado:</strong> 13 de marzo de 2025</p> Diana Hernández Suárez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/mx/ 2025-05-02 2025-05-02 5 12 82 102 10.25009/pyfril.v5i12.215 “Poeta petardo y crítico... con cataratas”: una invectiva contra Ramón López Velarde en Veracruz Moderno (1909) https://elpezylaflecha.uv.mx/index.php/elpezylaflecha/article/view/216 <p>El 7 de marzo de 1909, en <em>Veracruz Moderno</em>, suplemento dominical del periódico <em>La Opinión</em>, apareció una dura crítica contra un joven poeta entonces desconocido: Ramón López Velarde. El crítico desmenuza el poema juvenil “Canonización”, luego incluido en <em>La sangre devota</em>, y una reseña sobre el poeta Juan B. Delgado, ambos aparecidos en la revista <em>Nosotros</em>. Este artículo da a conocer y examina dicha crítica, hasta ahora ignorada u olvidada, la primera que se hizo en contra de quien se convertiría en uno de los mayores poetas mexicanos del siglo XX.</p> <p><strong>“Poeta petardo y crítico... con cataratas”: An Invective Against Ramón López Velarde in Veracruz Moderno (1909)</strong></p> <p><strong>Abstract:</strong></p> <p>On March 7, 1909, in <em>Veracruz Moderno</em>, <em>La Opinión</em>’s sunday supplement, was published a harsh critic against an unknown young poet: Ramón López Velarde. The critic tears apart the poem “Canonización”, afterwards included in <em>La sangre devota</em>, and a review on Juan B. Delgado, both published in the magazine <em>Nosotros</em>. This article examines this unknown or forgotten criticism, the first made against who would become one of the majors poets of Mexico in the 20th century.</p> <p><strong>Recibido:</strong> 12 de julio de 2024<br /><strong>Dictaminado:</strong> 30 de octubre de 2024<br /><strong>Aceptado:</strong>14 de febrero de 2025</p> Pablo Sol Mora Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/mx/ 2025-05-02 2025-05-02 5 12 103 117 10.25009/pyfril.v5i12.216 Sor Juana Inés de la Cruz en dos revistas del siglo XIX https://elpezylaflecha.uv.mx/index.php/elpezylaflecha/article/view/217 <p class="Resumen" style="line-height: 115%;"><span lang="ES-TRAD" style="font-size: 14.0pt; line-height: 115%; color: windowtext;">Con base en la investigación de archivo y el análisis filológico, este artículo se propone recuperar, valorar y poner en circulación datos de dos revistas de época publicadas en los Estados Unidos, que remiten al pasado y, al mismo tiempo, actualizan información respecto al conocimiento y reconocimiento de la vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz. Específicamente, se propone el rescate de un testimonio de lectura y la traducción y edición del poema “Hombres necios que acusáis”. Las revistas neoyorkinas de las que partimos actualizan y esclarecen informaciones del pasado. Lo importante, me parece, es haber llegado –de revistas “de mujeres”– a la que parece ser la primera traducción al inglés de los “hombres necios” de Sor Juana.</span></p> <p><strong>Sor Juana Inés de la Cruz in Two 19th Century Magazines</strong></p> <p><strong>Abstract:</strong></p> <p>Based on archival research and philological analysis, this article aims to recover, evaluate and put into circulation data from two period magazines published in the United States that refer to the past and at the same time update information regarding the knowledge and recognition of the life and work of Sor Juana Inés de la Cruz. Specifically, the rescue of a reading testimony and the translation and edition of the poem “Hombres necios que acusáis” is proposed. The New York magazines from which we start update and clarify information from the past. The important thing, it seems to me, is to have arrived –from “women’s” magazines– to what seems to be the first translation into English of Sor Juana’s “foolish men.”</p> <p><strong>Recibido:</strong> 20 de junio de 2024<br /><strong>Dictaminado:</strong> 30 de octubre de 2024<br /><strong>Aceptado:</strong> 16 de febrero de 2025</p> Sara Poot-Herrera Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/mx/ 2025-05-02 2025-05-02 5 12 118 141 10.25009/pyfril.v5i12.217 Vejez y locura femeninas en la prensa literaria mexicana (Siglo XIX) https://elpezylaflecha.uv.mx/index.php/elpezylaflecha/article/view/218 <p class="Resumen" style="line-height: 115%;"><span lang="ES-TRAD" style="font-size: 14.0pt; line-height: 115%; color: windowtext;">Las revistas literarias mexicanas del siglo <span style="text-transform: uppercase;">xix</span> se concibieron como dispositivos promulgadores de consignas de la formación cívica y moral del lector. En ellas, abundan referencias sobre la educación de la mujer. El presente artículo tiene el objetivo de identificar los mecanismos de enunciación de las advertencias sociales relacionadas con la vejez y la locura femeninas en la narrativa de la prensa literaria del momento y sus acompañamientos visuales. Se concluye que a la mujer se le atribuye la propensión al desacato social y su imagen equivale a la de un ser necesitado de observancia para preservar el modelo familiar establecido.</span></p> <p><strong>Femenine Old Age and Madness in the Mexican Literary Press (Nineteenth-Century)</strong></p> <p><strong>Abstract:</strong></p> <p>Mexican literary magazines of the 19th century were conceived as devices that promulgated slogans for the civic and moral formation of the reader. They abound in references to women’s education. The aim of this article is to identify the mechanisms of enunciation of social warnings related to female old age and madness in the narrative of the literary press of the time and their visual accompaniments. It is concluded that women are attributed with the propensity for social contempt and their image is equivalent to that of a being in need of observance in order to preserve the established family model.</p> <p><strong>Recibido:</strong> 09 de 01 de 2025<br /><strong>Dictaminado:</strong> 12 de febrero de 2025<br /><strong>Aceptado:</strong> 28 de febrero de 2025</p> Claudia Alejandra Colosio García Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/mx/ 2025-05-02 2025-05-02 5 12 142 169 10.25009/pyfril.v5i12.218 Encuestas, mapas y carteles: Artvertising en revistas, del modernismo a la vanguardia https://elpezylaflecha.uv.mx/index.php/elpezylaflecha/article/view/219 <p>El artículo pretende ofrecer algunos primeros pasos para futuros estudios comparativos transnacionales más sistemáticos sobre los modernismos hispánicos desde el fin de siglo XIX hasta las vanguardias históricas de los años 1920, analizando las relaciones entre cultura visual y publicidad en las publicaciones periódicas culturales de las áreas hispanohablantes en ambos lados del Atlántico. Se exploran las continuidades de las estrategias de autopromoción artística y el empleo de la publicidad comercial para este fin –<em>artvertising</em>–, pero también los cambios geopolíticos desde el ideal modernista de un cosmopolitismo centrado en París a políticas culturales más diversas del internacionalismo vanguardista.</p> <p><strong>Surveys, Maps and Posters: <em>Artvertising</em> in Magazines, from Modernismo to the Avant-garde</strong></p> <p><strong>Abstract:</strong></p> <p>The article aims to offer first steps to future more systematical transnational comparative studies on Hispanic modernisms from fin de siècle to the avant-gardes. It discusses the relationship between visual culture and advertising in cultural periodicals of the Spanish speaking areas on both sides of the Atlantic, particularly during the period of <em>modernismo</em> and the Avant-gardes. It explores the continuities of self-promotional strategies of the arts and the use of commercial advertising for this aim –<em>artvertising</em>–, but also the geopolitical changes from the modernist ideal of a Paris-centered cosmopolitism to more diverse cultural politics of avant-garde internationalism.</p> <p><strong>Recibido:</strong> 30 de mayo de 2024<br><strong>Dictaminado:</strong> 10 de octubre de 2024<br><strong>Aceptado:</strong> 15 de febrero de 2025</p> Hanno Ehrlicher Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/mx/ 2025-05-02 2025-05-02 5 12 170 201 10.25009/pyfril.v5i12.219 Tradición y cambio: revistas de historia en México a mediados del siglo XX https://elpezylaflecha.uv.mx/index.php/elpezylaflecha/article/view/220 <p>Las revistas han sido un objeto de múltiples interpretaciones desde distintas disciplinas y sus nomenclaturas, así como sus características, siguen siendo objeto de debates. De lo que no cabe duda es que ya son un objeto de estudio autónomo y que merece seguir siendo explorado. En este caso, la intención es provocar un debate sobre las revistas académicas de un período inicial en nuestro país –a mediados del siglo XX. Tomamos como ejemplo la <em>Revista de Historia de América</em>, fundada por el historiador Silvio Zavala, en 1938, para transformar la práctica de historiar desde una nueva perspectiva científica. La función reflexiva de este texto hace que la intención no sea explayarnos sobre esta publicación, sino preguntarnos sobre cómo surgen las revistas académicas y a partir de eso pensar qué comparten con los otros tipos de revistas. Como reflexión final, planteamos que, a diferencia de lo que observamos en las revistas académicas actuales, sus predecesoras de mediados del siglo XX tenían más en común con las otras publicaciones de la época que con las actuales revistas científicas.</p> <p><strong>Tradition and Change: Magazines of History in Mexico in the Mid-twentieth Century</strong></p> <p><strong>Abstract:</strong></p> <p>Journals have been the subject of multiple interpretations from different disciplines and their nomenclatures, as well as their characteristics, continue to be the subject of debate. What is certain is that they are already an autonomous object of study and deserve to be further explored. In this case, the intention is to provoke a debate on academic journals from an early period in our country –mid-20th century. We take as an example the <em>Revista de Historia de América</em>, founded by the historian Silvio Zavala, in 1938, to transform the practice of history from a new scientific perspective. The reflective function of this text means that the intention is not to expand on this publication, but to ask how academic journals emerge and from that, to think about what they share with other types of journals. As a final reflection, we suggest that, unlike what we observe in current academic journals, their predecessors from the mid-20th century had more in common with other publications of the time than with current scientific journals.</p> <p><strong>Recibido:</strong> 12 de febrero de 2025<br /><strong>Dictaminado:</strong> 25 de febrero de 2025<br /><strong>Aceptado:</strong> 12 de marzo de 2025</p> Alexandra Pita González Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/mx/ 2025-05-02 2025-05-02 5 12 202 218 10.25009/pyfril.v5i12.220 Nota editorial https://elpezylaflecha.uv.mx/index.php/elpezylaflecha/article/view/210 <p>Pensadas como registro, instrumento y estrategia, las revistas definen, en parte, el campo literario. Son unidades de significación que revelan los entresijos de la formación del sistema literario e intelectual; un mecanismo discursivo que crea espacios de confluencias y disensos políticos, estéticos e intelectuales. Es posible entenderlas, también, como el diagnóstico de su tiempo: evocan el clima intelectual y político de una época. La aparición de una revista revela la necesidad de un escritor, o de un grupo de escritores, de influir en el ámbito cultural, dice Sarlo. Resulta importante estudiar y analizar las revistas desde la coyuntura en que se producen, es decir, estudiar sus prácticas de circulación y producción.</p> Diana Hernández Suárez Malva Flores Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/mx/ 2025-05-02 2025-05-02 5 12 7 8 10.25009/pyfril.v5i12.210 Felipe Ríos Baeza. (2023). La letra ensimismada. Nuevos ensayos de literatura hispanoamericana https://elpezylaflecha.uv.mx/index.php/elpezylaflecha/article/view/221 <p>Felipe Ríos Baeza. (2023). <em>La letra ensimismada. Nuevos ensayos de literatura hispanoamericana</em>. 317 pp. ISBN: 978-607-59362-3-9. Querétaro: Universidad Anáhuac Querétaro/Rialta Ediciones.</p> <p> </p> <p>Al observar la literatura, el crítico se enfrenta a una tarea interpretativa, lo que conlleva un ejercicio de traducción. En “Leer es como traducir”, h. g. Gadamer explica que dicha operación se lleva a cabo en cada lector: pasar de una orilla a otra en el mar de significaciones. Sin embargo, navegar de orilla a orilla requiere de una serie de instrumentos que permitan observar con detenimiento. Felipe Ríos Baeza, doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, explora en <em>La letra ensimismada. Nuevos ensayos de literatura hispanoamericana</em> (2023), algunas líneas de observación a la literatura hispanoamericana contemporánea, que además de ser escurridiza –como él mismo explica– presenta retos para su interpretación. En esta obra, el académico analiza y reflexiona en torno a una literatura que habla de sí misma y que muestra sus propios procedimientos, envueltos en un juego metatextual.</p> Carlos David Lobato Herrera Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/mx/ 2025-05-02 2025-05-02 5 12 219 222 10.25009/pyfril.v5i12.221 Pamela Vicenteño Bravo y Yuliana Rivera Juárez (Eds.). 2024. José Tomás de Cuéllar: Obras, T. XIV. Periodismo III. Historietas (1869-1884). Vistazos (1874-1892) https://elpezylaflecha.uv.mx/index.php/elpezylaflecha/article/view/222 <p>Pamela Vicenteño Bravo y Yuliana Rivera Juárez (Eds.). 2024. José Tomás de Cuéllar: <em>Obras, t. XIV. Periodismo III. Historietas (1869-1884). Vistazos (1874-1892)</em>. Estudio preliminar, notas e índices de Pamela Vicenteño Bravo y Yuliana Rivera Juárez. ISBN: <em>Obra completa </em>978-607-32-4929-9. isbn: <em>Tomo</em> xiv 978-607-30-9240-1. CXCIV + 268 pp. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.</p> <p> </p> <p>Acaba de aparecer este volumen como parte del “Proyecto <em>Obras</em> de José Tomás de Cuéllar”, gracias al apoyo de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico y del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Esta edición crítica, al igual que las otras de este “Proyecto”, viene precedida por la “Advertencia editorial” (pp. xi-xxvi) y las novedosas “Claves bibliográficas” (pp. xxix-lxiv), las cuales se han organizado con un criterio específico para localizar el cuerpo de referencias que fueron utilizadas en la edición. Belem Clark de Lara ha señalado, al explicar dicho “Proyecto”, que con la presencia de las ediciones críticas y su contexto histórico, político y cultural la figura de José Tomás de Cuéllar (<em>Facundo</em>) puede ahora ser considerada como la de “un intelectual que comprendió el proceso evolutivo del país y denunció el comienzo del espejismo modernizador iniciado durante la presidencia de Benito Juárez y definitorio del Porfiriato” (p. xiii).</p> <p> </p> <p> </p> Ángel José Fernández Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/mx/ 2025-05-02 2025-05-02 5 12 223 228 10.25009/pyfril.v5i12.222 Manuel de la Sierra. (2024). Obras literarias https://elpezylaflecha.uv.mx/index.php/elpezylaflecha/article/view/223 <p>Manuel de la Sierra. (2024). <em>Obras literarias</em>. 224 pp. ISBN: 978-607-59-0443-6. Ciudad de México: El Colegio de San Luis/Bonilla Artigas Editores.</p> <p> </p> <p>Entre las letras reconocidas de la literatura mexicana del siglo XIX, es común oír de autores como Fernández de Lizardi, José Tomás Cuéllar, Ángel de Campo, Manuel Payno, Ignacio Manuel Altamirano, Vicente Riva Palacio o Manuel Gutiérrez Nájera –por nombrar algunos–, en cuya narrativa, sin dejar de lado sus particularidades, podemos encontrar un elemento conductor que los caracteriza: la función de lo literario en torno a la construcción de nación o la moral.</p> Gustavo Segovia Carrascal Derechos de autor 2025 El Pez y la Flecha. Revista de Investigaciones Literarias https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/mx/ 2025-05-02 2025-05-02 5 12 229 232 10.25009/pyfril.v5i12.223