El Pez y la Flecha. Revista de Investigaciones Literarias https://elpezylaflecha.uv.mx/index.php/elpezylaflecha <p>ISSN: 2954-3843<br />Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias<br />Universidad Veracruzana, México</p> Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias, Universidad Veracruzana es-ES El Pez y la Flecha. Revista de Investigaciones Literarias 2954-3843 Nota editorial https://elpezylaflecha.uv.mx/index.php/elpezylaflecha/article/view/173 <p>Según Alán Arias Marín (<em>Ensayos críticos de derechos humanos</em>, 2016), los derechos humanos transitan hoy por una situación paradójica, acusados de utopía y urgentes de aplicación. No hay duda, en efecto, de que son uno de los tópicos de una época, la nuestra, de resistencia y emancipación; aun así, están en el ojo del huracán, como lo prueban las polémicas que prenden el debate sobre su esencia, pertinencia y alcance.</p> Germán Ceballos Gutiérrez Riccardo Pace Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/mx/ 2024-09-05 2024-09-05 4 10 7 8 10.25009/pyfril.v4i10.173 Mujeres en forma. Rosario Castellanos y el derecho a una estética femenina https://elpezylaflecha.uv.mx/index.php/elpezylaflecha/article/view/174 <p>El estudio profundiza en <em>Mujer que sabe latín</em>, de Rosario Castellanos, para observar cómo algunos elementos fundamentales de su escritura –emisor, contenidos, estilos, tonos, modos, estructura– se constituyen como un acto social, cumplido en nombre del género femenino, de adjudicación de algunos de los derechos humanos que la tradición patriarcal niega a las mujeres. Bajo la guía de algunos conceptos de Bajtín –dialogismo, monologismo, parodia, contenido, forma–, se revisa la obra en busca de impresiones lectoras y fragmentos textuales que den fe de cómo la escritura rosariana, animada por la energía subversiva de la ironía, se torna un gesto de conquista del derecho a una voz y una perspectiva propias, así como de una tradición cultural y una estética de género que redoblan y subvierten la perspectiva dominante para desenmascararla como una parodia de la verdad.</p> <p><strong>Women in form. Rosario Castellanos and the Right to a Feminine Aesthetic</strong></p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>The study delves into <em>Mujer que sabe latín</em>, by Rosario Castellanos, to observe how some fundamental elements of her writing –sender, content, styles, tones, modes, structure– are constituted as a social act, carried out in the name of the female gender, of adjudication of some of the human rights that patriarchal tradition denies to women. Under the guidance of some of Bajtin’s concepts –dialogism, monologism, parody, content, form–, the work is reviewed in search of reading impressions and textual fragments that attest to how rosarian writing, animated by the subversive energy of irony, it becomes a gesture of conquest of the right to one’s own voice and perspective, as well as a cultural tradition and a gender aesthetic that redouble and subvert the dominant perspective to unmask it as a parody of the truth.</p> <p><strong>Recibido:</strong> 19 de febrero de 2024<br /><strong>Dictaminado:</strong> 19 de marzo de 2024<br /><strong>Aceptado:</strong> 26 de junio de 2024</p> Germán Ceballos Riccardo Pace Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/mx/ 2024-09-05 2024-09-05 4 10 9 33 10.25009/pyfril.v4i10.174 Erotismo y cotidianidad femeninos: Representación y desmitificación en Bestiario doméstico de Brianda Domecq https://elpezylaflecha.uv.mx/index.php/elpezylaflecha/article/view/175 <p>En <em>Bestiario doméstico </em>(1982), Brianda Domecq retrata, satiriza y desmitifica múltiples aspectos de la vida de la mujer en los ámbitos doméstico, sexual y social. Las opresiones que históricamente han definido la condición de la mujer, señaladas y criticadas por Mary Wollstonecraft ya en el siglo XVIII, y que han sido ejercidas desde la posición de dominación masculina, encuentran en la obra de Domecq una crítica que pretende subvertir estereotipos y fantasías construidos desde la visión masculina de lo social, que reduce el papel de la mujer al ámbito doméstico, en sentido funcional, cuando no a lo meramente decorativo.</p> <p><strong>Female Erotism and Everyday Life: Representation and Demystification in Brianda Domecq’s <em>Bestiario Doméstico</em></strong></p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>In <em>Bestiario doméstico</em> (1982), Brianda Domecq portrays, satirizes and demystifies women’s daily life in domestic, sexual and social fields. Oppressions that have defined the role of women in society, perpetuated mainly by male dominance, have been observed and criticized since 18th Century by Mary Wollstonecraft. These oppressions and this dominance find in Brianda Domecq’s fiction a portrait but also a critic that pulls to subvert stereotypes as well as fantasies built from a male vision of how society should work, a vision that reduces women’s role to a domestic function, when not limited to the decorative.</p> <p><strong>Recibido:</strong> 15 de abril de 2024<br /><strong>Dictaminado:</strong> 08 de julio de 2024<br /><strong>Aceptado:</strong> 30 de julio de 2024</p> Julio Romano Obregón Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/mx/ 2024-09-05 2024-09-05 4 10 34 56 10.25009/pyfril.v4i10.175 Borderlands. La Frontera. The New Mestiza: una frontera situada en el símbolo mítico de Aztlán https://elpezylaflecha.uv.mx/index.php/elpezylaflecha/article/view/177 <p>El objetivo de este proyecto es revisar y estudiar el concepto de frontera en la obra de la escritora chicana Gloria Anzaldúa: <em>Borderlands. La Frontera. The New Mestiza</em>. En este sentido, el primer paso es un análisis general acotado únicamente al estudio geográfico de la franja fronteriza con México-U.S.A. En esta parte, se explora la conceptualización de un tercer país y sus implicaciones, para después, en un segundo momento de estudio, comprender el proceso de mitificación de este territorio, por lo que se intenta dar una breve comprensión sobre cómo se configuran los espacios míticos, para finalmente, recuperar el mito de Aztlán y sus evocaciones al texto chicano.</p> <p><strong><em>Borderlands. La Frontera. The New Mestiza</em>: a Frontier Located in the Mythical Symbol of Aztlán</strong></p> <p>The objective of this research project is to review and study the concept of the border in the work of the Chicana writer Gloria Anzaldúa: <em>Borderlands. La Frontera. The New Mestiza</em>. In this sense, the first step is a general analysis limited only to the geographical study of the border strip with Mexico- u.s.a. In this part we explore the conceptualization of a third country and its implications, and then in a second part of the study we try to understand the process of mythification of this territory, so we can give a brief understanding of how mythical spaces are configured, so we might finally recover the myth of Aztlán and its evocations to the Chicano text.</p> <p><strong>Recibido:</strong> 19 de febrero de 2024<br /><strong>Dictaminado:</strong> 19 de marzo de 2024<br /><strong>Aceptado:</strong> 26 de junio de 2024</p> Joselyn Pérez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/mx/ 2024-09-05 2024-09-05 4 10 57 79 10.25009/pyfril.v4i10.177 Esquizoanálisis y poesía de la multiplicidad en dos poemarios de Ernesto Carrión https://elpezylaflecha.uv.mx/index.php/elpezylaflecha/article/view/176 <p>Este estudio se enfoca en dos poemarios del ecuatoriano Ernesto Carrión: <em>Demonia factory</em> (2007) y <em>Monsieur Monstruo</em> (2009). El objetivo es hacer un análisis puntual de la voz lírica que guía ambas obras, pues en ella se plasma el delirio, el deseo de destrucción, la escritura como forma rizomática y la proliferación de subjetividades. Todos estos conceptos, ciertamente, forman parte del sistema esquizoanalítico. Se verá, pues, el recorrido de esta voz lírica, que va de lo renegante a lo destructivo, y su manera de despegarse de la significación para así encontrar su propio código y concretar su descenso a la destrucción. Se toma en cuenta también el desdén por el ordenamiento y la sistematicidad como una de las propuestas estéticas del poeta ecuatoriano; y ello ofrece pautas de lectura que permiten acercarse a la naturaleza compleja de esta voz lírica y cómo se desenvuelve en el poema.</p> <p><strong>Schizoanalysis and multiplicity poetry in two collections of poems by Ernesto Carrión</strong></p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>This study focuses on two collections of poems by the ecuadorian Ernesto Carrión: <em>Demonia factory</em> (2007) and <em>Monsieur Monstruo</em> (2009). The purpose is to achieve a punctual analysis of the lyrical voice that guides both works, since it captures delirium, the desire for destruction, the writing as a rhizomatic form and the proliferation of subjectivities. All these concepts, certainly, are part of the schizoanalytic system. We will see, then, the journey of this lyrical voice that goes from renegation to destruction and also its way of detaching herself from the significancy in the search to find his own code and complete his descent into destruction. The disdain for ordering and systematicity is also considered as one of the aesthetic proposals of the ecuadorian poet and this offers reading guidelines that allow us to approach the complex nature of this lyrical voice and how it deploys in the poem.</p> <p><strong>Recibido:</strong> 14 de febrero de 2024<br /><strong>Dictaminado:</strong> 16 de abril de 2024<br /><strong>Aceptado:</strong> 22 de mayo de 2024</p> Rodrigo Rosas Mendoza Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/mx/ 2024-09-05 2024-09-05 4 10 80 100 10.25009/pyfril.v4i10.176 Nuevas formas de conocimiento: locura, espacio mítico y espacio religioso en El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas https://elpezylaflecha.uv.mx/index.php/elpezylaflecha/article/view/178 <p>Este artículo se propone estudiar <em>El zorro de arriba y el zorro de abajo</em> de José María Arguedas en tanto desviación de la visión utópica presente en otras obras del autor. Para ello, se parte de un horizonte de lectura que examina la manera en que las entradas del diario refractan y se aúnan al discurso novelesco, replicando en espejo una tragedia de dobles dimensiones: la del universo escrito y la del escritor. Dichas tensiones, producto del agotamiento de las fuerzas creadoras y del avance irrefrenable de la muerte, conducen a la búsqueda de modelos alternativos, de un sentido posible y arraigado en el ámbito del mito, la locura y la religión. Dichos modelos emergen como herramientas que intentan religar las matrices de una cultura en crisis, mediante la creación de un espacio mestizo en donde se encadenan y moldean los principios de un nuevo orden posible, de un llamado no tanto a la utopía como a la comprensión.</p> <p><strong>Emerging Epistemologies: Madness, Mythical Space, and Religious Space in José María Arguedas’ <em>El zorro de arriba y el zorro de abajo</em></strong></p> <p><strong>Abstract </strong></p> <p>This article aims to examine <em>El zorro de arriba y el zorro de abajo</em> by José María Arguedas as a deviation from the utopian vision present in the author’s other works. The analysis begins by exploring how the diary entries refract and intertwine with the narrative discourse, reflecting a dual-tragedy: that of the fictional universe and the writer himself. These tensions, stemming from the depletion of creative forces and the relentless advance of death, prompt the quest for alternative models, seeking meaning rooted in the realms of myth, madness, and religion. These models emerge as tools attempting to reconnect the matrices of a culture in crisis, by creating a mestizo space where the principles of a new possible order are interlinked and shaped, inviting not so much to utopia as to understanding.</p> <p><strong>Recibido:</strong> 13 de marzo de 2024<br /><strong>Dictaminado:</strong> 19 de julio de 2024<br /><strong>Aceptado:</strong> 30 de julio de 2024</p> Mayco Osiris Ruiz Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/mx/ 2024-09-05 2024-09-05 4 10 101 120 10.25009/pyfril.v4i10.178 Narraciones, derechos humanos y literatura: una vuelta sobre el testimonio https://elpezylaflecha.uv.mx/index.php/elpezylaflecha/article/view/179 <p>Apoyándose en la propuestas de Parikh (2020) sobre las complejas relaciones entre el derecho y los territorios de la literatura, el artículo explora la complejidad del discurso testimonio en el ámbito literario latinoamericano y reflexiona sobre la clara intención de cuestionar ese campo para ponerlo en colindancia con otros espacios ligados a la justicia y los derechos humanos, de modo que podría considerarse un epítome de las potencialidades y los problemas que atraviesan el campo del “derecho y la literatura” y su variante más reciente: la “literatura y los derechos humanos”. En suma, se revisa el surgimiento del testimonio, su carrera zigzagueante entre el derecho y la literatura y, por otro lado, las discusiones críticas que se generaron a su alrededor.</p> <p><strong>Narratives, human rights and literature: a return to testimony</strong></p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>Relying on Parikh’s (2020) proposals on the complex relationships between law and the territories of literature, this article explores the complexity of testimony discourse in the Latin American literary field and reflects on the clear intention to question this field to align it with other spaces linked to justice and human rights, so it could be considered an epitome of the potentialities and problems that cross the field of “law and literature” and its more recent variant: the “literature and human rights.” In short, the emergence of testimony is reviewed, its zigzagging career between law and literature; and, on the other hand, the critical discussions that were generated around it.</p> <p><strong>Recibido:</strong> 30 julio de 2024<br /><strong>Dictaminado:</strong> 15 de agosto de 2024<br /><strong>Aceptado:</strong> 19 de agosto de 2024</p> M. Jimena Sáenz Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/mx/ 2024-09-05 2024-09-05 4 10 121 144 10.25009/pyfril.v4i10.179 La epistemología ch’ixi en el estudio de la oralitura. Una introducción https://elpezylaflecha.uv.mx/index.php/elpezylaflecha/article/view/180 <p>La tensión entre oralidad y escritura indígenas es básica para entender la literatura latinoamericana. Algunas expresiones de esta tensión son oralitura, etnotexto y etnoliteratura. El objetivo es problematizar estos conceptos a partir de la idea de subalternidad y evidenciar cómo, frente a las pocas teorías y metodologías que los estudian, la epistemología <em>ch’ixi </em>de Silvia Rivera Cusicanqui es pertinente. Se muestra que la comprensión de aquella tensión puede entrañar un colonialismo. Finalmente, el artículo sugiere que desde lo <em>ch’ixi</em> es posible una lectura autónoma e interdisciplinaria de dichas expresiones, congruente con su carácter.</p> <p><strong><em>Ch’ixi</em></strong><strong> epistemology in the study of oraliture. </strong><strong>An introduction</strong></p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>The tension between indigenous orality and writing is fundamental to understanding Latin American literature. Some expressions of this tension are oraliture, ethnotext, and ethnoliterature. The aim of this article is to problematize these concepts based on the idea of subalternity and to show how, in the face of the few theories and methodologies that study them, the <em>ch’ixi</em> epistemology of Silvia Rivera Cusicanqui is pertinent. It is shown that the understanding of this tension can entail colonialism. Finally, it is suggested that from the <em>ch’ixi</em> perspective, an autonomous and interdisciplinary reading of these expressions, consistent with their nature, is possible.</p> <p><strong>Recibido:</strong> 13 de mayo de 2024<br /><strong>Dictaminado:</strong> 15 de julio de 2024<br /><strong>Aceptado:</strong> 23 de julio de 2024</p> Raúl Homero López Espinosa Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/mx/ 2024-09-05 2024-09-05 4 10 145 164 10.25009/pyfril.v4i10.180 Michael Taussig y la ficto-crítica: la vanguardia etnográfica y la reconfiguración del occidente subalterno https://elpezylaflecha.uv.mx/index.php/elpezylaflecha/article/view/181 <p>Este artículo analiza cómo Michael Taussig utiliza la autoficción para desmantelar las jerarquías en la investigación etnográfica, cuestionando la objetividad y autoridad en el conocimiento antropológico. Al integrar su experiencia personal, Taussig desafía las narrativas hegemónicas y explora la idea de un occidente subalterno, sugiriendo que los sistemas de conocimiento occidentales son dinámicos y no universales. La conclusión destaca que considerar un occidente subalterno ofrece una perspectiva crítica esencial para comprender las dinámicas de poder y conocimiento en el mundo moderno.</p> <p><strong>Michael Taussig and Ficto-criticism: the Ethnographic Avant-Garde and the Reconfiguration of the Subaltern West</strong></p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>This article examines how Michael Taussig uses autofiction to challenge hierarchies in ethnographic research, questioning objectivity and authority in anthropological knowledge. By integrating his personal experience, Taussig challenges hegemonic narratives and explores the concept of a subaltern west, suggesting that western knowledge systems are dynamic rather than universal. The conclusion highlights that the notion of a subaltern west provides a crucial perspective for understanding power and knowledge dynamics in the contemporary world.</p> <p><strong>Recibido:</strong> 22 de mayo de 2024<br /><strong>Dictaminado:</strong> 22 de julio de 2024<br /><strong>Aceptado:</strong> 29 de julio de 2024</p> Miguel Ángel Ciprés Guerrero Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/mx/ 2024-09-05 2024-09-05 4 10 165 184 10.25009/pyfril.v4i10.181 Tres médicos escritores https://elpezylaflecha.uv.mx/index.php/elpezylaflecha/article/view/182 <p>Este artículo borda sobre tres médicos mexicanos que han combinado su profesión con la escritura literaria: E. Césarman, B. Estañol y F. Ortiz Quezada. El asunto no es nuevo, si recordamos la nómina que incluye a Chejov y Céline, pero una visión unitaria sobre tres mexicanos resulta pertinente, no sólo porque son contemporáneos, sino porque Estañol y Césarman llegaron a escribir libros al alimón. La mirada humanista de su ejercicio médico es un común denominador, que tienen porque siempre piensan en el afán comercial que se ha ido apropiando de su noble tarea. Otro es la inquietud que muestran por desentrañar qué materia hay en la mente de los escritores que los hace diferentes del resto de los mortales. Aunque no llegan a una conclusión válida, seguir sus búsquedas en una aventura fascinante e iluminadora.</p> <p><strong>Three Medical Writers</strong></p> <p><strong> </strong><strong>Abstract</strong></p> <p>This article discusses three Mexican doctors who have combined their profession with literary writing: E. Césarman, B. Estañol and F. Ortiz Quezada. The issue is not new if we remember the list that includes Chekhov and Céline, but a unitary vision of three Mexicans is pertinent, not only because they are contemporaries but also because Estañol and César came to write books together. The humanistic view of their medical practice is a common denominator they have because they always think of the commercial zeal that has been appropriating their noble task. Another is the concern they show to unravel what matter is in the minds of writers that makes them different from the rest of mortals. Although they do not come to a valid conclusion, continue their searches in a fascinating and enlightening adventure.</p> <p><strong>Recibido:</strong> 14 de mayo de 2024<br /><strong>Dictaminado:</strong> 27 de junio de 2024<br /><strong>Aceptado:</strong> 10 de julio de 2024</p> Vicente Francisco Torres Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/mx/ 2024-09-05 2024-09-05 4 10 185 201 10.25009/pyfril.v4i10.182 El llano en llamas al ruso: una nueva traducción después de medio siglo https://elpezylaflecha.uv.mx/index.php/elpezylaflecha/article/view/183 <p>La obra de Juan Rulfo –la novela <em>Pedro Páramo</em> junto a la mayoría de los cuentos de la colección <em>El llano en llamas</em>– fue traducida al ruso por primera vez en el año 1969. Hoy, después de más de cincuenta años, se postula en el campo de la filología hispánica rusa la demanda de una nueva traducción, adaptada al desarrollo tanto de la propia lengua rusa como de los estudios que se llevaron a cabo durante más de medio siglo en torno del tema de Rulfo y su obra. Este artículo pretende examinar los puntos fuertes y débiles de la traducción soviética de los cuentos de <em>El llano en llamas</em> y marcar las estrategias de traducción de que dispone en su trabajo un traductor moderno de la obra del jalisciense.</p> <p><strong><em>El llano en llamas</em></strong><strong> into Russian: a New Translation After Half a Century</strong></p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>Juan Rulfo’s novel <em>Pedro Páramo</em> and most of the short stories from the collection <em>El llano en llamas</em> were translated into Russian for the first time in 1969. Today, after more than fifty years, there is a demand in the field of Russian Hispanic studies for a new translation, in line with the development both of the Russian language itself and of the studies that have been carried out for more than half a century on the subject of Rulfo and his oeuvre. This article aims to examine the advantages and disadvantages of the soviet translation of <em>El llano en llamas</em> and to identify the translation strategies available to a modern translator of Rulfo’s short stories.</p> <p><strong>Recibido:</strong> 06 de mayo de 2024<br /><strong>Dictaminado:</strong> 2 de julio de 2024<br /><strong>Aceptado:</strong> 25 de julio de 2024</p> Petr Kogan Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/mx/ 2024-09-05 2024-09-05 4 10 202 220 10.25009/pyfril.v4i10.183 Gualberto Díaz González. (2022). Testimonio y literatura en La noche de Tlatelolco https://elpezylaflecha.uv.mx/index.php/elpezylaflecha/article/view/185 <p><strong>Gualberto Díaz González. (2022). <em>Testimonio y literatura en </em>La noche de Tlatelolco. 70 pp. ISBN: 978-607-8858-16-3. Xalapa: Universidad Veracruzana.</strong></p> <p>La naturaleza del entramado social en la actualidad se caracteriza por una, cada vez más frecuente, mezcla de relaciones de carácter político, económico y social. Con mayor frecuencia, las disciplinas y profesiones se ven obligadas a trabajar en conjunto para lograr un análisis integral de los hechos o eventos. Tal es el caso de la disciplina literaria, en la que se emplean distintos elementos de diversas índoles, desde manifestaciones orales, escritas, hasta gráficas, digitales y sonoras, cuya intención es comunicar, persuadir y/o conmover a los “lectores”.</p> Jennifer Vázquez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/mx/ 2024-09-05 2024-09-05 4 10 221 225 10.25009/pyfril.v4i10.185 Jorge Luis Herrera. (2023). Una representación polifónica de la Generación de Medio Siglo https://elpezylaflecha.uv.mx/index.php/elpezylaflecha/article/view/186 <p><strong>Jorge Luis Herrera. (2023). <em>Una representación polifónica de la Generación de Medio Siglo</em>. 174 pp. ISBN: 978-607-98479-9-9. Ciudad de México: Libermex.</strong></p> <p>Intentar la historia literaria es un reto. Jorge Luis Herrera lo acepta con alegría y le da cuerpo y savia a <em>Una representación polifónica de la Generación de Medio Siglo</em>, compañera de otras investigaciones suyas –informa, en preciso prólogo, David I. Saldaña Moncada–, ya individuales, como <em>Voces en espiral. Entrevistas con escritores mexicanos contemporáneos</em> (2009), ya colectivas, como <em>Narrativas de la violencia. Representaciones en las literaturas hispánicas. Guerra, sociedad y familia</em> (2015), <em>Tuércele el cuello al cisne. Las expresiones de la violencia en la literatura hispánica contemporánea (siglos XX y XXI)</em> (2016), <em>El texto de las mil caras. Hibridismo y nuevas tendencias en la literatura española e hispanoamericana</em> (2018) y <em>Disidencias en la literatura hispánica</em> (2020). Recorre un camino espinoso, que va del trasfondo social que implica toda historia literaria a la historia creativa de los individuos, pasando por la generación y grupos a que estos individuos están asociados.</p> Alfredo Pavón Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/mx/ 2024-09-05 2024-09-05 4 10 226 230 10.25009/pyfril.v4i10.186 Vicente Quirarte (Sel. y est.). (2023). Rubén Bonifaz Nuño: Rubén por nosotros https://elpezylaflecha.uv.mx/index.php/elpezylaflecha/article/view/187 <p><strong>Vicente Quirarte (Sel. y est.). (2023). <em>Rubén Bonifaz Nuño: Rubén por nosotros</em>. 246 pp. ISBN: 978-607-99517-1-9/978-607-8923-44-1/978-607-30-8190-0/978-607-7874-64-5. Ciudad de México: Fundación para las Letras Mexicanas/Universidad Veracruzana/Universidad Nacional Autónoma de México/El Equilibrista. Imágenes fotográficas de la colección de Paloma Guardia Montoya.</strong></p> <p>En 2003, cuando Rubén Bonifaz Nuño iba a cumplir 80 años preparó un grupo de «calaveras», que dio a la estampa bajo el título <em>Calacas. </em>Este cuaderno fue impreso por El Colegio Nacional (2003, 44 pp.), institución a la que pertenecía desde 1972. Con <em>Calacas</em>, refrendaba, por su contenido explícito e irónico, el humor y el talante de quien se asumía como un simple mortal en vísperas de tránsito. El poeta de Córdoba, Veracruz, que viviría casi diez años aún, ya no volvió a publicar más en verso. A propósito, Quirarte anotó en su prólogo: “Rubén Bonifaz Nuño tuvo la cortesía de darnos tiempo para despedirnos lentamente de él. Desde hace varios años le dijo adiós a la vida y soportó con estoicismo la proximidad de la muerte, escribiéndole versos en un volumen muy mexicano y muy clásico, juguetón desde el título: <em>Calacas</em>” (p. 12).</p> Ángel José Fernández Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/mx/ 2024-09-05 2024-09-05 4 10 231 235 10.25009/pyfril.v4i10.187