C O N V O C A T O R I A

Literatura y Derechos Humanos: discursos que testimonian la subalternidad

Fecha límite para la recepción de colaboraciones 1 de mayo de 2024

Comenta Alán Arias Marín (Ensayos críticos de derechos humanos, 2016) que los derechos humanos se encuentran, en la actualidad, en una situación paradójica: están suspendidos entre una sospecha de utopía y una urgente necesidad de aplicación efectiva. Aunque sea innegable que constituyen una de las tendencias de nuestra época, tan ocupada en los discursos de resistencia y emancipación, también experimentan una profunda crisis debido a la falta de consenso que existe, a nivel global, en torno a su esencia, pertinencia, alcance e identidad. A esto se añade que, vistos como derechos naturales, es decir, inmutables y absolutos, los derechos humanos se vislumbran como una herencia poscolonial que impone, a nivel mundial, una serie de valores de procedencia europea que reafirman las estructuras dicotómicas de hegemonía y subalternidad que teóricamente pretenden visibilizar y subsanar. Por último, Arias Marín también nos recuerda que a menudo el ejercicio de los derechos humanos ha decaído por un exceso de abstracción jurídica, y propone, por el contrario, volverlos a considerar como prácticas humanas concretas “con la potencia suficiente para intervenir en las condiciones prevalecientes, generar situaciones precipitadas por actos que modifican la correlación de fuerzas pre-existente” (24) y, sobre todo, como un fenómeno histórico, es decir un “conjunto multidimensional de prácticas humanas y sus correspondientes saberes e ideologías” (29).

         Debido a lo anterior, consideramos que el concepto de derechos humanos debe ser repensado y abordado con espíritu crítico, desde lo jurídico, por su puesto, pero también desde las humanidades, la literatura y demás discursos artísticos. Estas prácticas, por su intrínseco compromiso con el ser humano y con su lucha por una vida con sentido y dignidad, así como por su carácter dialógico y apertura intercultural, resultan cruciales no sólo para representar la justicia social y testimoniar sus reivindicaciones, sino también para dar voz a diferentes perspectivas subalternas (etnia, género, clase, etc.) e incluirlas en la reflexión en torno a la redefinición de los derechos humanos y la re legitimización de su potencial como herramientas al servicio del individuo y las comunidades.

         Con la finalidad de contribuir al diálogo existente en torno al replanteamiento del concepto de derechos humanos desde una perspectiva crítica y potenciar con ello su capacidad de visibilizar y dar dignidad a las subalternidades, en este número de El pez y la flecha. Revista de investigaciones literarias, se hace la cordial invitación a todo aquel interesado en mandar su propuesta en torno a “Literatura y Derechos Humanos: discursos que testimonian la subalternidad”. Nuestro interés es reunir estudios que destaquen cómo la literatura representa prácticas individuales y colectivas que denuncian la opresión a la vez que dibujan espacios personales y sociales de justicia y libertad.

Líneas temáticas:

  • Literatura y migraciones
  • Literatura y subalternidad
  • Literatura y género
  • Literatura y derechos humanos
  • Literatura y violencia
  • Literatura y macro-criminalidad
  • Literatura testimonial
  • Otros discursos artísticos y subalternidad

Directrices para autores/as

Los manuscritos remitidos a El Pez y la Flecha. Revista de Investigaciones Literarias de la Universidad Veracruzana deberán cumplir con los criterios que se detallan a continuación. Una vez que a juicio de la Mesa de Redacción se hayan satisfecho todos los requerimientos tales manuscritos serán sometidos al proceso de evaluación de pares a doble ciego.

Envío

  • Para minimizar problemas de compatibilidad, los artículos deben ser elaborados en Microsoft Word.
  • Los artículos deberán enviarse a través de la plataforma OJS a la siguiente dirección: https://elpezylaflecha.uv.mx/index.php/elpezylaflecha), previo registro del o los autores, o bien al correo elpezylaflecha@uv.mx

Autoría del manuscrito

  • Sólo deben aparecer como autores quienes cumplan con los siguientes criterios:
  • Haber contribuido de manera relevante en la concepción o el diseño de la investigación o en el levantamiento, el análisis o la interpretación de los datos.
  • Haber participado en la redacción del manuscrito o en la revisión crítica de su contenido.
  • Haber aprobado la versión final del manuscrito propuesta para su publicación.
  • Hacerse responsable de todos los aspectos del manuscrito, garantizando que las cuestiones relativas a la precisión o la integridad de cualquiera de sus partes fueron investigadas y resueltas adecuadamente.
  • Quienes no cumplan con todos estos criterios no pueden ser considerados como autores. No obstante, su participación puede y debe ser reconocida, ya sea en una nota al pie o en los agradecimientos al interior del artículo.
  • El autor de contacto −quien envió el manuscrito a la revista− es el responsable de que se incluya a todos los que cumplan los criterios antes mencionados, y sólo a ellos.

Preservación del anonimato

  • Para reducir al mínimo las posibilidades de que se vulnere el anonimato durante el proceso de evaluación por pares, no debe anotarse los datos del o los autores en el manuscrito.
  • En el desarrollo del artículo, debe evitarse frases o referencias que pudieran revelar la identidad de los autores. Por ejemplo, si es necesario citar investigaciones previas, debe hacerse en tercera persona: en lugar de “a partir de la investigación que llevamos a cabo en las escuelas de la zona (Silva & Hernández, 2005) concluimos que…”, debe decir “en una investigación llevada a cabo en escuelas de la zona (Silva & Hernández, 2005) se concluyó que…”
  • En el documento de Microsoft Word, debe eliminarse los datos del autor de las propiedades del archivo.

Extensión

La extensión de las colaboraciones deberá ajustarse a lo siguiente:

Sección Flecha

Artículos y ensayos de investigación sobre literatura mexicana e hispanoamericana, historia de la literatura, teoría literaria y pensamiento literario. Extensión: de 30 mil a 40 mil caracteres.

Sección Redes

Artículos y ensayos sobre literaturas en lengua no española. Traducciones de textos teóricos libres de derechos de autor o con autorización y rescate de textos con comentario crítico breve. También se reciben entrevistas y trabajos de investigación literaria que fomenten el trabajo colaborativo. En esta sección se acepta poéticas de autor, entrevistas y resultados de investigación de grupos o redes de colaboración. Extensión: de 30 mil a 40 mil caracteres.

Sección Cardumen

Reseñas de libros de investigación literaria, individuales o colectivos.

Extensión de 6 mil a 8 mil caracteres.

Estructura del manuscrito

Todos los trabajos deberán ser procesados en formato MS-Word y deberán contener: título; resumen en español y en inglés; palabras clave (5) en ambos idiomas; nombre del autor, adscripción, ORCID, correo electrónico y una síntesis de referencias profesionales no mayor a media cuartilla.

  1. Título
  • Debe reflejar de forma clara el contenido del artículo.
  • Extensión máxima de 12 palabras.
  • En español e inglés.
  1. Resumen
  • Los resúmenes deberán estar en español e inglés.
  • Debe incluir, de forma concisa, el contexto, los objetivos, la metodología, los resultados y las conclusiones del manuscrito.
  • No debe incluir siglas ni referencias bibliográficas.
  • Extensión máxima de 650 caracteres con espacios.
  • Las reseñas no requieren resumen.
  1. Palabras clave
  • Cinco palabras clave en español e inglés.
  • Deben retomarse del vocabulario controlado.
  • Las reseñas no requieren palabras clave.
  1. Notas al pie
  • Las notas a pie de página deberán ser explicativas o de referencia cruzada.
  1. Referencias
  • Las citas y referencias deberán ceñirse estrictamente al estilo APA, versión 7.
  • Las referencias bibliográficas se incluirán en el cuerpo del texto y no en notas al pie.
  • La lista de referencias final sólo deberá incluir los títulos que hayan sido citados a lo largo del manuscrito.
  • Los datos de las referencias −nombres y/o apellidos de los autores, año de publicación, sello editorial− deben ser idénticos en el cuerpo del manuscrito y en la lista final.