Convocatoria del 15 de mayo de 2024 y hasta al 15 de enero de 2025

Convocatoria

Fecha límite para la recepción de colaboraciones: 15 de enero de 2025

La autofiguración del escritor enfermo como ser sufriente cuya subjetividad y sentido de identidad son vulnerados es uno de los grandes temas la escritura autobiográfica. Ante la enfermedad, la escritura se convierte en una práctica recurrente que hace inteligibles los procesos físicos y psicológicos que acompañan ese estado; coyuntura privilegiada para la observación del cuerpo y sus transformaciones. La escritura autobiográfica de la enfermedad en la literatura latinoamericana dialoga con una renovada visión del pensamiento contemporáneo que busca recuperar y poner en escena el cuerpo y sus abyecciones. Será a finales de siglo XX cuando el cuerpo, constituido como objeto de saber, entre en escena y se reconozca en él una agencia. Entre las diversas propuestas de reivindicación del cuerpo será fundamental el trabajo de Michel Foucault, quien lo reconoce como realidad “biopolítica” y lo sitúa como figura central en el debate histórico y filosófico. Como sugiere el autor, a finales del siglo XVIII, el nuevo control de la burguesía sobre el estado se percata de los problemas que plantea la gobernabilidad respecto a la salud, la higiene, la natalidad, etc., por lo que crea un conjunto de instituciones para gestionar el bienestar de los individuos a quienes, a la par del cuidado, se les regula como entidades biológicas; el cuerpo, como ente productor del capitalismo, se convertirá así en el objeto de interés del poder, uno de ellos será el poder clínico, que hoy sigue imperando bajo la progresiva medicalización de la sociedad (Foucault, Estética, Ética y Hermenéutica). Frente al escenario de sujeción que involucra el sistema sanitario, uno de los objetivos centrales de las escrituras autobiográficas de la enfermedad radicará en el intento de recuperar el cuerpo y su historia del dominante discurso clínico. Ante la propensión deshumanizante del relato médico que reduce la enfermedad a la interpretación generalizada del síntoma y su tratamiento, surge en las escrituras autobiográficas la narrativa individual del padecer como expresión de autoconocimiento.

La ficción latinoamericana contemporánea ha narrado prolijamente el papel de la enfermedad como alegoría del espacio social, donde el cuerpo enfermo se convierte en metáfora del cuerpo político. Frente al sentido simbólico y poético de la enfermedad en la ficción, la escritura autobiográfica que se dirige a la resignificación del cuerpo del escritor enfermo permite problematizar el gesto ético y político de las también llamadas literaturas del yo.

El Pez y la Flecha. Revista de Investigaciones Literarias invita cordialmente a enviar su propuesta de artículo sobre representaciones del cuerpo enfermo en la literatura autobiográfica latinoamericana para integrar un número coordinado por la doctora Isaura Contreras Ríos. Tomaremos en cuenta los análisis de las diversas manifestaciones del género autobiográfico sobre la enfermedad, que remiten a la identidad explícita entre autor y “yo” del texto (autobiografías, memorias, diarios, cartas, no ficción, testimonio, ensayo autobiográfico, poesía autobiográfica, relato autobiográfico, etc.). Los trabajos pueden contemplar las siguientes líneas temáticas, entre otras:

  • Autofiguraciones del escritor enfermo.
  • Archivo y expediente clínico en la escritura autobiográfica.
  • Dimensión ética y política de la escritura autobiográfica de la enfermedad.
  • Corporización y recuperación del cuerpo enfermo.
  • Cuidado de sí y del otro en las narrativas de la enfermedad.
  • Experiencias del cuidado: relaciones entre el enfermo y los cuidadores.
  • Medicación y tratamiento.
  • Narrativas de la discapacidad, el padecimiento y el dolor físico.
  • Narrativas del contagio.
  • Procesos de agencia y subjetivación ante la enfermedad.

Coordinadora del número:

Isaura Contreras Ríos, Universidad de Texas en San Antonio.

Los artículos deberán enviarse al siguiente correo: elpezylaflecha@uv.mx  haciendo mención de la convocatoria a la que desean sumar su colaboración.

Convocatoria abierta a partir del 15 de mayo de 2024 y hasta al 15 de enero de 2025. Los artículos propuestos deben seguir las normas de publicación de la revista, los cuales se anotas enseguida pero también pueden consultarse en el siguiente Sitio Web:

https://elpezylaflecha.uv.mx/index.php/elpezylaflecha

Directrices para autores/as

Los manuscritos remitidos a El Pez y la Flecha. Revista de Investigaciones Literarias de la Universidad Veracruzana deberán cumplir con los criterios que se detallan a continuación. Una vez que a juicio de la Mesa de Redacción se hayan satisfecho todos los requerimientos tales manuscritos serán sometidos al proceso de evaluación de pares a doble ciego.

Envío

Autoría del manuscrito

  • Sólo deben aparecer como autores quienes cumplan con los siguientes criterios:
  • Haber contribuido de manera relevante en la concepción o el diseño de la investigación o en el levantamiento, el análisis o la interpretación de los datos.
  • Haber participado en la redacción del manuscrito o en la revisión crítica de su contenido.
  • Haber aprobado la versión final del manuscrito propuesta para su publicación.
  • Hacerse responsable de todos los aspectos del manuscrito, garantizando que las cuestiones relativas a la precisión o la integridad de cualquiera de sus partes fueron investigadas y resueltas adecuadamente.
  • Quienes no cumplan con todos estos criterios no pueden ser considerados como autores. No obstante, su participación puede y debe ser reconocida, ya sea en una nota al pie o en los agradecimientos al interior del artículo.
  • El autor de contacto −quien envió el manuscrito a la revista− es el responsable de que se incluya a todos los que cumplan los criterios antes mencionados, y sólo a ellos.

Preservación del anonimato

  • Para reducir al mínimo las posibilidades de que se vulnere el anonimato durante el proceso de evaluación por pares, no debe anotarse los datos del o los autores en el manuscrito.
  • En el desarrollo del artículo, debe evitarse frases o referencias que pudieran revelar la identidad de los autores. Por ejemplo, si es necesario citar investigaciones previas, debe hacerse en tercera persona: en lugar de “a partir de la investigación que llevamos a cabo en las escuelas de la zona (Silva & Hernández, 2005) concluimos que…”, debe decir “en una investigación llevada a cabo en escuelas de la zona (Silva & Hernández, 2005) se concluyó que…”
  • En el documento de Microsoft Word, debe eliminarse los datos del autor de las propiedades del archivo.

Extensión

La extensión de las colaboraciones deberá ajustarse a lo siguiente:

Sección Flecha

Artículos y ensayos de investigación sobre literatura mexicana e hispanoamericana, historia de la literatura, teoría y pensamiento literarios.

Extensión: de 30 mil a 40 mil caracteres.

Sección Redes

Artículos y ensayos sobre literaturas  no hispanoamericanas o escritas en lengua no española. Traducciones de textos teóricos libres de derechos de autor o con autorización y rescate de textos con comentario crítico breve. También se reciben entrevistas y trabajos de investigación literaria que fomenten el trabajo colaborativo.

En esta sección se acepta poéticas de autor, entrevistas y resultados de investigación de grupos o redes de colaboración.

Extensión: de 30 mil a 40 mil caracteres.

Sección Cardumen

Reseñas de libros de investigación literaria individuales o colectivos (estudios monográficos, ediciones críticas, análisis, estados de la cuestión, entre otros).

Extensión de 7 mil a 8 mil caracteres.

Estructura del manuscrito

Todos los trabajos deberán ser procesados en formato MS-Word y deberán contener: título; resumen en español y en inglés; palabras clave (5) en ambos idiomas; nombre del autor, adscripción, ORCID, correo electrónico y una síntesis de referencias profesionales no mayor a media cuartilla.

  1. Título
  • Debe reflejar de forma clara el contenido del artí
  • Extensión máxima de 12 palabras.
  • En español e inglé
  1. Resumen
  • Los resúmenes deberán estar en español e inglé
  • Debe incluir, de forma concisa, el contexto, los objetivos, la metodología, los resultados y las conclusiones del manuscrito.
  • No debe incluir siglas ni referencias bibliográ
  • Extensión máxima de 650 caracteres con espacios.
  • Las reseñas no requieren resumen.
  1. Palabras clave
  • Cinco palabras clave en español e inglé
  • Deben retomarse del vocabulario controlado.
  • Las reseñas no requieren palabras clave.
  1. Notas al pie
  • Las notas a pie de página deberán ser explicativas o de referencia cruzada.
  1. Referencias
  • Las citas y referencias deberán ceñirse estrictamente al estilo APA, versión 7 [+ Pie de imprenta: lugar de impresión y editorial]
  • Las referencias bibliográficas se incluirán en el cuerpo del texto y no en notas al pie.
  • La lista de referencias final sólo deberá incluir los títulos que hayan sido citados a lo largo del manuscrito.
  • Los datos de las referencias −nombres y/o apellidos de los autores, año de publicación, sello editorial− deben ser idénticos en el cuerpo del manuscrito y en la lista final.