Orígenes y función social de la Matlazihua y la Matki
PDF
XML
HTML

Palabras clave

Tlalocan
encanto
sagrado
cultura mesoamericana
tradición
Indígena Tlalocan
Charm
sacred
Mesoamerican culture
indigenous tradition

Resumen

Partiendo de una muestra representativa de las versiones de las leyendas de la Matlazihua y la Matki, así como de documentación histórica y antropológica acerca de la cultura mesoamericana y las comunidades indígenas oaxaqueñas y veracruzanas, especialmente de su cosmovisión, ofrezco una explicación acerca del origen de los personajes y su asociación con sus diosas tutelares, para comprender a qué obedecen las transformaciones de la Matlazihua y la transformación del encanto, sitio donde habita la Matki, así como la función social que cumplen estos personajes en sus comunidades.

Origins and Social Function of the Matlazihua and the Matki

Absract

Based on a representative sample of the versions of the Matlazihua and Matki legends, as well as historical and anthropological documentation about Mesoamerican culture and the Oaxacan and Veracruzan indigenous communities, especially their worldview, I offer an explanation about the origin of the characters and their association with their tutelary goddesses, to understand what the transformations of the Matlazihua and the transformation of the charm, the place where the Matki inhabits, obey, as well as the social function that these characters fulfill in their communities.

Recibido: 3 de mayo de 2023

Dictaminado: 28 de junio de 2023

Aceptado: 12 de julio de 2023

https://doi.org/10.25009/pyfril.v3i7.119
PDF
XML
HTML

Citas

Aino, V. (2015). Dinámicas de componentes religiosos y prácticas de medicina indígena. Santa Rosa Loma Larga: una comunidad popoluca del sur de Veracruz. La segunda evangelización en el Sotavento (1940-2000) ¿otra cara hegemónica de la modernidad? [Disertación doctoral]. Lejona:Universidad del País Vasco.

blog comunitArio de sAn Andrés zAutlA. (2008, julio). Leyendas locales: La Matlacihua. http://zautla.blogspot.com/2008/07/la-matlacihua.html

Clavijero, F. J. (1917). Libro sexto. Religión de los mexicanos, esto es, sus dioses, templos, sacerdotes, sacrificios y oblaciones; sus ayunos y su austeridad; su cronología, calendario y fiestas; sus ritos en el nacimiento, en el casamiento y en las exequias. En Historia Antigua de México (Vol. 1, pp. 253-334). México: Dirección General de las Bellas Artes.

Cuéllar Escamilla, D. (2023, febrero). La Matki: una chaneca caníbal. Revista de Folklore. Fundación Joaquín Díaz, 492, 84-99. https://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?ID=4927&NUM=492

De Torquemada, J. (1615). Libro Trece. Capítulo xlviii: De la opinión que estos indios tuvieron acerca de dónde iban las ánimas de sus difuntos después de muertos. En Monarquía Indiana (Vol. 4, pp. 308-311). Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.

Foster, G. M. (1945). Sierra popoluca folklore and beliefs. En University of California Publications: American Archaeology and Ethnology (Vol. 42, pp. 177-250). Berkeley: University of California Press.

García de León, A. (1968). El dueño del maíz y otros relatos nahuas del sur de Veracruz. Tlalocan, 5(4), 349-357. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.1968.298

García de León, A. (1969). El universo sobrenatural entre los nahuas de Pajapan, Veracruz. Estudios de Cultura Náhuatl, 8, 279-311. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78549

García de León, A. (2011). Tierra adentro, mar en fuera. El puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento 1519-1821. Ciudad de México:

Fondo de Cultura Económica/Universidad Veracruzana/Secretaríade Educación del Estado de Veracruz.

Gay, J. A. (1881). Historia de Oaxaca. (Vol. 1). México: Imprenta del Comercio de Dublan y Compañía.

González, A. (1990). El motivo como unidad narrativa a la luz del Romancero tradicional. [Disertación doctoral]. Ciudad de México: El Colegio de México. https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/0c483j72b?locale=es

Horcasitas, F. (1978). La narrativa oral náhuatl (1920–1975). Estudios de Cultura Náhuatl, 13, 177-209. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78455

Lavin, F. (2015, 5 de noviembre). La Matlacigua. Leyendas, mitos, reflexiones e historias. http://franciscolavinmarmolejo.blogspot.com/2015/11/la-matlacigua.html

Leyton Ovando, R. (1972). Leyenda de la Matlasiwa. Huamelula. Un pueblo chontal de la costa de Oaxaca. [Tesis de maestría]. Xalapa: Universidad Veracruzana. http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/41731

López Austin, A. (1994). Tamoanchan y Tlalocan. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

López Austin, A. (2004). Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

López Austin, A. y Millones, L. (2008). Dioses del Norte, Dioses del Sur. Religiones y cosmovisión en Mesoamérica y Los Andes. Ciudad de México: Era.

López Austin, A. y López Luján, L. (2009) Monte Sagrado. Templo Mayor. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Mateos Higuera, S. (1993). Mictecacihuatl. En Enciclopedia gráfica del México antiguo. Tomo III. Los dioses creados. Ciudad de México:Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Melchor Calvo, G. (1960). La Matlacihua. En Historia de un pueblo.

Relatos y costumbres de Zaachila (Vol. 1, pp. 9-10). Oaxaca: Administración Municipal Villa de Zaachila.Münch Galindo, G. (1994). Etnología del Istmo Veracruzano. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Night Anime. (2009, 12 de octubre). La Matlacihua o la bandolera. [Publicación en un foro]. https://nightanime.forosactivos.net/t13-leyendas-de-terror-owo

Ramírez Mendoza, O. (2010, 13 de diciembre) La matlacihua. Yo te cuento y tú me cuentas. https://0bdu.wordpress.com/2010/12/13/la-matlacihua/

Rebollar San Juan, I. (2008). La’h Gubahdxi dahan/La Matlacigua. En Cuentos y leyendas de San Baltazar Chichicapam, Ocotlán, Oaxaca (p. 70). Oaxaca: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Gobierno de Oaxaca/Fundación Alfredo Harp Helú.

El Rincon de oscar. (2014, 23 de septiembre). La leyenda de la Matlacihua. Leyendas de Oaxaca. http://oscarguzman07.blogspot.com/2014/09/leyendas-de-oaxaca.html

Rodríguez Alvarado, A. F. (2007). Los Tuxtlas. Nombres geográficos pipil, náhuatl, taíno y popoluca. Veracruz: Ediciones Culturales Exclusivas “A la cultura por la lectura”.

Santiago Cruz, K. S. (2012, 19 de noviembre). La Matlacihua. 307 literariamente delicioso: Leyendas. http://literaria-mente-delicioso.blogspot.com/2012/11/leyendas_19.html

Talavera Alonso, G. y García Rodríguez, J. L. (Coords.). (2002). Voces de las montañas. Testimonios orales de la Sierra Norte de Oaxaca. Londres/Ciudad de México: Panos Institute/World Wildlife Fundation.

Rodas Suárez, L. M. (2021). Personajes, temas y motivos en leyendas y cuentos de tradición oral de una región fronteriza del volcán Tacaná. [Disertación doctoral]. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis. https://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1013/1463

Van’t Hooft, A. (2014). Comida para Apanchaneh: alteridades y la petición de lluvia en la Huasteca veracruzana. Anthropology of food, S9. https://journals.openedition.org/aof/7548

Derechos de autor 2023 El Pez y la Flecha. Revista de Investigaciones Literarias

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.