Resumen
Este artículo retoma uno de los cinco textos etnográficos recopilados por el maestro Miguel Barrios Espinosa, publicados en 1949, el cual está dedicado a la “petición para el agua” en Hueyapan, Morelos. El escrito en lengua náhuatl fue publicado y traducido al español. Pese al valor del registro, no se han presentado otros estudios sobre el texto lírico, oración propiamente, de “petición de lluvia” que el relato contiene. Aquí se propone un breve estudio al texto –dado por el repaso al trabajo de traducción–, el cual está apoyado en una presentación distinta a la original, con el objetivo de distinguir el uso de ciertas características formales comunes en dicho género tradicional, sobre todo por ser textos eminentemente orales. Finalmente, se anotan algunos comentarios acerca de las acciones, los modos y las figuras concretas que enuncia la oración.
Kiotlasyotl. “Petition for Water” in Hueyapan, Morelos
Abstract
This paper takes up one of the five ethnographic texts compiled by Miguel Barrios teacher, published in 1949, which is dedicated to “petición para el agua” in Hueyapan, Morelos. The text was written in nahuatl language, and was published and translated in Spanish. Despite the value of the text, no other studies have been presented on the text, prayer itself, “request for water” that the story contains. Here we propose a brief study of the text –given by reviewing the translation work–, which is supported by a different presentation from the original, with the aim
Recibido: 3 de mayo de 2023
Dictaminado: 15 de junio 2023
Aceptado: 31de julio de 202
Citas
Aguilar González, W., Becerra Hernández, F., Esparza Torres, P., Reyes Guerrero, M., Macuil García, M. del C., Pacheco Ávila, L. y Reyes Guerrero, M. E. (2017). Maxinechmomaquilican ynicaltzin, “Que me den ustedes su casita”. Estudio filológico de un documento jurídico de Tetzcoco”. Tlalocan, Revista de fuente para el conocimiento de las culturas indígenas en México, 21, 253-309. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. https://revistas-filologicas.unam.mx/tlalocan/index.php/tl/article/view/451
Albores, B. y Broda, J. (Coords.). (2003). Graniceros. Cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica. Ciudad de México: El Colegio Mexiquense/Universidad Nacional Autónoma de México.
Álvarez Heydenreich, L. (1987). La enfermedad y la cosmovisión en Hueyapan, Morelos. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista.
Barrios, M. (1949). “Textos de Hueyapan, Morelos”. Tlalocan, Revista de fuente para el conocimiento de las culturas indígenas en México, 3(1), 53-75. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. https://revistas-filologicas.unam.mx/tlalocan/index.php/tl/article/view/352
Baytelman, B. (2002). Acerca de plantas y de curanderos. Etnobotánica y antropología médica en el estado de Morelos. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Bonfil Batalla, G. (1968). Los que trabajan con el tiempo. Notas etnográficas sobre los graniceros de la Sierra Nevada. Anales de Antropología, 5, 99-128. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/19352
Bravo Marentes, C. (2003). Iniciación por el rayo en Xalatlaco, Estado de México. En B. Albores y J. Broda (Coords.), Graniceros. Cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica (pp. 359-277). Ciudad de México: El Colegio Mexiquense/Universidad Nacional Autónoma de México.
Bright, W. (1990). With One Lip, with Two Lips: Parallelism in Nahuatl. Language, 66(3), 437-452.
Bright, W. (2000). Line Structure in a Classical Nahuatl Text. En e. h. Casad y t. l. Willett (Ed.), Uto-Aztecan: Structural, Temporal, and Geographic Perspectives (pp. 205-211). Hermosillo: Universidad de Sonora.
Cook de Leonard, C. (1966). Roberto Weitlaner y los graniceros. En Suma Antropológica en Homenaje a Roberto Weitlaner (pp. 291-298). Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Christensen, B. (1962). Los graniceros, en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 18, 87-95. México, Sociedad Mexicana de Antropología.
Grinberg Zylberbaum, J. (1987). Psicología autóctona mexicana. Universidad de Texas: Alpa Coral.
Hymes, D. (1994). Ethnopoetics, Oral-Formulaic Theory, and Editing Texts. Oral Tradition, 9(2), 330-370. https://journal.oraltradition.org/wp-content/uploads/files/articles/9ii/9_hymes.pdf
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas/Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2020). Atlas de los pueblos indígenas de México. Lengua-náhuatl. http://atlas.inpi.gob.mx/nahuatl- lengua/
Johansson, P. (1989). El sistema de expresión reverencial en Hueyapan, Morelos. Tlalocan, Revista de fuente para el conocimiento de las culturas indígenas en México, 11, 149-162. https://revistas-filologicas.unam.mx/tlalocan/index.php/tl/article/view/138
Juárez Becerril, A. M. (2005). Peticiones de lluvia y culto a los aires en San Andrés de la Cal, Morelos. [Tesis de maestría]. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/peticiones-de-lluvia-y-culto-a-los-aires-en-san-andres-de-la-cal-morelos-64141?c=EnMn1z&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t=search_0&as=0
Juárez Becerril, A. M. (2010). El oficio de observar y controlar el tiempo: los especialistas meteorológicos en el altiplano central: un estudio sistemático y comparativo. [Disertación doctoral]. Ciudad de Mé xico: Universidad Nacional Autónoma de México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/el-oficio-de-observar-y-controlar-el-tiempo-los-especialistas-meteorologicos-en-el-altiplano-central-un-estudio-siste-64558?c=rV8o9y&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t=search_0&as=0
Juárez Becerril, A. M. (2015). Observar, pronosticar y controlar el tiempo. Apuntes sobre los especialistas meteorológicos en el Altiplano Central. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Launey, M. (1979). Introduction à la langue et à la littérature aztèques. (T. I). Paris: L’Harmattan.
Launey, M. (1992). Introducción a la lengua y a la literatura náhuatl. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Lorente, D. (2006). La razzia cósmica: una concepción nahua sobre el clima (el complejo ahuaques-tesiftero en la Sierra de Texcoco, México). [Tesis de maestría inédita]. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
Macuil García, M. del C. (2018). Curar el cuerpo. Curar el maíz. Una metodología para el estudio del complejo de los aires a través del género del rezo: norte de Morelos. [Disertación doctoral]. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/curar-el-cuerpo-curar-elmaiz-una-metodologia-para-el-estudio-del-complejo-de-losaires-a-traves-del-genero-del-rezo-norte-82830?c=QpgK9e&-d=true&q=*:*&i=3&v=1&t=search_0&as=0
Maldonado, D. (2005). Religiosidad indígena. Historia y etnografía Coatetelco, Morelos. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Maldonado, D. (2007). Cerros y volcanes que se invocan en el culto a los “aires” en Coatetelco, Morelos. En J. Broda, S. Iwanoszewki y A. Montero (Coords.), La Montaña en el paisaje ritual (pp. 395-417). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Molina, A. de Fray. (2008). Vocabulario en lengua Castellana y Mexicana I/Mexicana y Castellana II. Ciudad de México: Porrúa.
Montero Baeza, M. (2016). Ejercicios para el aprendizaje de la lengua náhuatl de Hueyapan y Diccionario español-náhuatl. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/64177/diccionario_nahuatl_hueyapan_comunicadores_indigenas_v2016.pdf
Gran Diccionario Náhuatl. (2012). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. https://gdn.iib.unam.mx/
Rodríguez Vázquez, E. (2006). Altares de petición de lluvia al sur del Popocatépetl. El caso de Tetela del Volcán, Hueyapan y Alpanocan [Tesis de maestría]. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Román Montes de Oca, E. (2013). El maíz en la vida cotidiana de las familias campesinas de Amatlán de Quetzalcóatl [Disertación doctoral inédita]. Morelos: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Román Montes de Oca, E. (2017). Ritos y milpas en Amatlán de Quetzalcóatl, Tepoztlán, Morelos, México. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 151(38), 193-229. https://www.revistarelaciones.com/index.php/relaciones/article/view/REHS15107
Ruiz Rivera, C. A. (2001). San Andrés de la Cal. Culto a los señores del tiempo de rituales agrarios. Historia y Antropología de un pueblo de Tepoztlán Morelos. Morelos: Ayuntamiento de Tepoztlán/Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Sierra Carrillo, D. (2007). El demonio anda suelto. El poder de la Cruz de Perición. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Villagómez Reséndiz, R. (2017). Los guardianes del agua: cosmopolita y conservación del agua en los Altos de Morelos, México. En Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 22, 27-45. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.22.2017.2709
Wimmer, A. (2011). Dictionnaire de nahuatl classique. https://www.malinal.net/