Misterio y secreto en dos novelas cortas sobre la violencia colonialista
PDF

Palabras clave

novela corta
misterio
secreto
colonialismos
violencia
short novel
mystery
secret
colonialisms
violence

Resumen

Las siguientes páginas pretenden trazar una línea de convergencia entre El corazón de las tinieblas (1899) de Joseph Conrad y Residuos de espanto (2013) de Liliana Blum, en el afán de recuperar el vaivén de dos novelas cortas cuyos márgenes geográficos y emocionales han sido implosionados por las vicisitudes de colonialismos diferenciados, ya sea como consecuencia de la vorágine capitalista o de la violencia provocada por las segregaciones a las que conduce la guerra. Ambas tramas ofrecen perfiles diferenciados de una memoria histórica compartida, a través de los cuales se enfatiza la relevancia de narrar, especialmente cuando sucumbimos ante el declive de las certezas. Tales obras, adicionalmente, dan la pauta para proponer un puente entre el concepto de misterio, expuesto por Giorgio Agamben en El fuego y el relato (2016), y el funcionamiento del secreto al interior de la novela corta.

Mystery and Tale in Two Short Novels on Colonialist Violence

Abstract

The following pages aim to draw a convergence between Joseph Conrad’s El corazón de las tinieblas (1899) and Liliana Blum’s Residuos de espanto (2013), in an effort recover the flow of two short novels whose geographical and emotional margins have been imploded by the vicissitudes of distinct colonialisms, whether as a consequence of capitalist turmoil or violence provoked by the segregations that war leads to. Both plots offer differentiated profiles of a shared historical memory, through which the relevance of narrative is emphasized, especially when we succumb to the decline of certainties. Furthermore, these works provide the groundwork for proposing a bridge between the concept of mystery, as exposed by Giorgio Agamben in El fuego y el relato (2016), and the functioning of secret within the short novel.

Recibido: 30 de enero de 2023
Dictaminado: 3 de abril de 2024
Aceptado: 11 de abril de 2024

https://doi.org/10.25009/pyfril.v4i9.151
PDF

Citas

Agamben, G. (2016). El fuego y el relato. E. Kavi (Trad.). México: Sexto Piso.

Benedetti, M. (1993). Cuento, nouvelle y novela: tres géneros narrativos. En L. Zavala (Comp.). Teoría del cuento I. Teorías de los cuentistas (pp. 217-232). México: unam.

Benet, J. (1981). Prólogo. En J. Conrad, El espejo del mar. Javier Marías (Trad.). Madrid: Hiperión. http://www.javiermarias.es/redondiana/elespejodelmar.html

Berman, M. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. A. Morales Vidal (Trad.). Madrid: Siglo xxi Editores.

Bloom, H. (2012). Novelas y novelistas. E. Bertii (Trad.). México: Páginas de espuma.

Blum, L. (2013). Residuos de espanto. México: Ficticia.

Conrad, J. (2011). El corazón de las tinieblas. S. Pitol (Trad.). Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana.

Freud, S. (1999). El malestar en la cultura. Obras completas (T. xxi). Buenos Aires: Amorrortu.

Frías, C. (2017). Prólogo. En J. Conrad, La línea de sombra (pp. 13-28). E. Alfaro (Trad.). Xalapa: Universidad Veracruzana.

Graham, K. (1998). Indirections of the Novel. James, Conrad, and Foster. Cambridge: Cambridge University Press.

Leibowitz, J. (1974). Narrative Purpose in the Novella. The Hague: Mouton.

Marías, J. (1981) Nota del traductor. En J. Conrad, El espejo del mar. Javier Marías (Trad.). J. Benet (Pról.) Madrid: Hiperión. http://www.javiermarias.es/redondiana/elespejodelmar.html

León Romero, a. l. (2023). La violencia invisible: dolor y culpa en los personajes femeninos en dos cuentos de Liliana Blum. [Tesis de Maestría]. San Cristóbal de las Casas, Chiapas: Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. https://repositorio.cesmeca.mx/browse?type=subject&value=Violencia+invisible

Piglia, R. (2019). Teoría de la prosa. Argentina: Eterna Cadencia.

Pitol, S. (2011). Introducción. En J. Conrad, El corazón de las tinieblas (pp. 7-14). S. Pitol (Trad.). Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana.

Shklovski, V. (1978). La construcción de la nouvelle y de la novela. En Tzvetan Todorov, Teoría de la literatura de los formalistas rusos (pp. 127-146). México: Siglo xxi.

Sontang, S. (2003). Ante el dolor de los demás. A. Major (Trad.). Colombia: Alfaguara.

Springer, M. D. (1975). Forms of the Modern Novella. Chicago: The University of Chicago.

Strehle, S. (1992). Fiction in the Quantum Universe. Chapel Hill: University of North Carolina.

Licencia

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.