Dos soportes de la voz: su descripción para atisbar la existencia social de textos literarios
PDF

Palabras clave

oralidad
escritura
literatura
Chiapas
frontera
orality
writing
literature
border

Resumen

Guiado por la sugerencia de Martin Lienhard –observar la “existencia social” de los materiales–, en este texto busqué referirme a dos tipos de materiales que procedían de la oralidad, y que mudaron a tener un respaldo fuera del ámbito en que las personas la emitían con fines propios a la colectividad a la que pertenecían. Son soportes originados en Chiapas, en los Altos de Chiapas y la región de la frontera con Guatemala, con los que es posible darse cuenta de cómo se ha transitado de la oralidad a la escritura, de un tipo de oralidad a otro tipo, desplazamiento que no deja de ser relevante si se quiere comprender lo que ocurre en determinadas colectividades.

Two Supports of the Voice: their Description to Glimpse the Social Existence of Literary Texts

Abstract

Guided by Martin Lienhard’s suggestion –observing the “social existence” of materials–, in this text I sought to refer to two types of materials that came from orality and that began to have support outside the area in which people issued them with purposes specific to the community to which they belonged. They are supports originating in Chiapas, in the Chiapas Highlands and the region on the border with Guatemala, with which it is possible to realize how there has been a transition from orality to writing, from one type of orality to another type, a displacement that It is still relevant if you want to understand what happens in certain communities.

Recibido: 11 de septiembre de 2023
Dictaminado: 13 de noviembre de 2023
Aceptado: 29 de enero de 2024

https://doi.org/10.25009/pyfril.v4i9.158
PDF

Citas

Bañuelos, J. (1994). Presentación. En Cuentos y relatos indígenas 1 (pp. 7-10). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Castro, C. A. (1961, enero-marzo). Literatura oral de los tzeltales. La Palabra y el Hombre 17, 53-68. Xalapa, Universidad Veracruzana.

Cuentos y relatos indígenas. (1989-1998). México: Universidad Nacional Autónoma de México. https://cimsur.unam.mx/index.php/publicaciones/porserie

Fábregas Puig, A. (2023, 27 de septiembre). Exilio político y antropología en México. Chiapas Paralelo. https://.chiapasparalelo.com/opinion/2023/09/

González Casanova Henríquez, P. (1994). Prólogo. En Cuentos y relatos indígenas. México: Universidad Nacional Autónoma de México. https://cimsur.unam.mx/index.php/publicaciones/porserie

Guiteras Holmes, C. (1972). Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil. La Habana: Instituto Cubano del Libro/Editorial de Ciencias Sociales.

Gutiérrez Alfonzo, C. (1997). Voces en el cuadrante. En Anuario del Centro de Estudios de México y Centroamérica 1996 (pp. 533-552). Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/658

Gutiérrez Alfonzo, C. (2003). El alba y el maíz. Otra mirada sobre la literatura de México. [Tesis de maestría]. Xalapa: Universidad Veracruzana. https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/38339

Lewis, S. E. (2020). Repensando el indigenismo mexicano: el Centro Coordinador del Instituto Nacional Indigenista de los Altos de Chiapas y el destino de un proyecto utópico. San Cristóbal de Las Casas: Universidad Nacional Autónoma de México-cimsur. https://cimsur.unam.mx/index.php/publicacion/obra/148

Lienhard, M. (2003). La voz y su huella. México: Ediciones Casa Juan Pablos/Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Medina Hernández, A. (2015). Antropología y geopolítica. La Universidad de Chicago en los Altos de Chiapas: el proyecto Man-in-Nature (1956-1962). En Senderos de la antropología: discusiones mesoamericanistas y reflexiones históricas (pp. 205-274). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad Nacional Autónoma de México.

Morales, M. (2004). Raíces de la Ceiba: Literatura indígena en Chiapas. México: Universidad Autónoma Metropolitana/Universidad Autónoma de Tlaxcala/Porrúa.

Morales Bermúdez, J. (2018). El Congreso Indígena de Chiapas: un testimonio. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas/Apuntes del Sur 4. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/946

Morales Bermúdez, J. y Zúñiga Zenteno, M. E. (2022). En torno a la literatura indígena de Chiapas. En Simbología y literatura. Diálogos (pp. 217-266). Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas/Juan Pablos Editor.

Navarrete Cáceres, C. (2007). Rosario Castellanos, su presencia en la antropología mexicana. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México/iia/proimse. https://cimsur.unam.mx/index.php/publicacion/obra/122

Olalde, G. (1996). Contar y recontar: Aproximación al análisis de recursos estilísticos en la narrativa tzotzil. En Anuario del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/688

Ortega Luna, S. (2005). La promoción cultural de las lenguas indígenas en la radio indigenista xevfs La Voz de la Frontera Sur. [Informe académico]. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. https://tesiunam.dgb.unam.mx/F/12yyu16432cr78nnr5is88L19vyda456L96L4vf8reasxugt37-10965?func=full-set-set&set_number=318861&set_entry=000005&format=999

Peña Paredes, C. (2005). Con los pies en la tierra y la voz en el aire: acompañando tu andar cada día, Xuxepil. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. https://tesiunam.dgb.unam.mx/F/bmyvpt49P6ifl9U4jf34P6dlf3J6H392hdv6xsb9ga4I55mu3K-23943?func=find-b&local_base=tes01&request=pe%C3%B1a+paredes%2C+claudia&find_code=wrd&adjacent=N&filter_code_2=wyr&filter_request_2=&filter_code_3=wyr&filter_request_3=

Poblete Naredo, X. F. (2008). Literatura e identidad. La conformación identitaria entre los escritores tsotsiles y tseltales de los Altos de Chiapas. [Tesis de maestría]. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: cesmeca/Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/521

Poblete Naredo, X. F. (2016). Identidad liminal y representaciones sociales. Literatura y escritores tsotsiles y tseltales. [Tesis de doctorado]. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: cesmeca/Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/893

Ramírez franco, A. (2004). Testimonios de los primeros años de la emisora indigenista, La Voz de la Frontera Sur. [Reportaje para obtener el título de licenciada en Periodismo y Comunicación Colectiva]. México: Universidad Nacional Autónoma de México. https://tesiunam.dgb.unam.mx/F/12yyu16432cr78nnr5IS88L19vyda456L96L4vf8reasxugt7-09528?func=full-set-set&set_number=318259&set_entry=000003&format=999

Ramos Higuera, N. (2001). Análisis del proceso de apropiación de la radiodifusora cultural indigenista xevfs La Voz de la Frontera Sur. [Tesis de licenciatura en Ciencias de la Comunicación]. México: Universidad Nacional Autónoma de México. https://tesiunam.dgb.unam.mx/F/12yyu16432cr78nnr5is88L19vyda456L96L4vf8reasxugt37-31896?func=full-set-set&set_number=318687&set_entry=000002&format=999

Tejeda Fonseca, C. (1961). La zona fronteriza del Estado de Chiapas con el Departamento de Huehuetenango, de la República de Guatemala. En Los mayas del sur y sus relaciones con los nahuas meridionales (pp. 319-359). [VIII Mesa redonda. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas]. Ciudad de México: Sociedad Mexicana de Antropología.

Vázquez, J. A. (1978, julio-diciembre). El campo de las literaturas indígenas latinoamericanas. Revista Iberoamericana, 104-105, 313-349. Pittsburgh, Pittsburg University.

Licencia

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.