De un pájaro las dos alas: una controversia poética entre Cuba y Puerto Rico
PDF

Palabras clave

improvisación
controversia poética
Alexis Díaz-Pimienta
Omar Santiago
performance
improvisation
poetic controversy

Resumen

El artículo propone una reflexión sobre los elementos que conforman la poesía de tradición oral, con la intención de conocer cuáles serían aquellos aspectos que definirían la poética de estas expresiones. El trabajo utiliza como ejemplo la controversia poética entre Alexis Díaz-Pimienta, improvisador cubano, y Omar Santiago, trovador puertorriqueño, que tuvo lugar, en el marco del xxxv Festival del Huapango Arribeño y de la Cultura de la Sierra Gorda, en los últimos días de diciembre de 2017. El análisis muestra cómo aspectos extratextuales son fundamentales para construir la improvisación en la performance: la música, la presencia del trovador en el escenario, la teatralidad y espectacularidad del ejercicio poético, así como la cadencia de la palabra y la voz, que se combinan en el ejercicio de la poesía pública.

De un pájaro las dos alas: a Poetic Controversy between Cuba and Puerto Rico

Abstract

The article proposes a reflection on the elements that make up the poetics of oral tradition poetry, with the intention of knowing what would be those aspects that would define the poetics of these expressions. The work uses the poetic controversy between Alexis Díaz-Pimienta, a Cuban improviser, and Omar Santiago, a Puerto Rican troubadour, as an example. This took place within the framework of the xxxv Festival del Huapango Arribeño y de la Cultura de la Sierra Gorda in the last days of December 2017. The analysis shows how extratextual aspects are fundamental for improvisation such as music, the presence of the troubadour on stage, the theatricality and spectacularity of the poetic exercise, as well as the cadence of the word and the voice that are combined in the exercise of public poetry.

Recibido: 16 de agosto 2023
Dictaminado: 13 de octubre de 2023
Aceptado: 14 de febrero de 2024

https://doi.org/10.25009/pyfril.v4i9.159
PDF

Citas

Béhague, G., Bruno, N. y García Matos, M. (1996). Música folklórica y tradicional de los continentes occidentales. Madrid: Alianza.

Díaz-Pimienta, A. (2014a). Método pimienta para la enseñanza de la improvisación poética. Almería: Scripta Manent.

Diaz-Pimienta, A. (2014b). Teoría de la improvisación poética. México: Ediciones del Lirio.

Eliade, M. (2015). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Paidós.

Jiménez de Báez, Y. (1964). La décima popular en Puerto Rico. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Mendieta, R. y Pineda, C. (Coords.). (2013). El cielo de los poetas. Memoria del xxx Festival del Huapango Arribeño y de la Cultura de la Sierra Gorda. México: Ediciones del Lirio.

Miles Foley, J. (2002). How to read an Oral Poem. Illinois: University of Illinois Press.

Nettl, B., Béhague, G., y García Matos, M. (1996). Música folklórica y tradicional de los continentes occidentales. Madrid: Alianza.

Ong, W. (2002). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez Hernández, A. (2018). Fiesta y ritual en el Festival del Huapango Arribeño y de la Cultura de la Sierra Gorda de Xichú, Guanajuato. En Y. Jiménez de Báez (Ed.), Fiesta y ritual en la tradición popular latinoamericana (pp. 357-368). Ciudad de México: El Colegio de México.

Rodríguez Hernández, A. (2020). La décima popular: lenguaje común de tradiciones hispanoamericanas en el festival de Xichú. Música oral del sur, 17, 485-503.

Rodríguez Hernández, A. (2018). Fiesta y ritual en el Festival de huapango arribeño y cultural de la Sierra Girada de Xichñu, Guanajuato. En Y. Jiménez de Báez (Ed.), Fiesta y ritual en la tradición popular latinoamericana (pp. 357-367). Ciudad de México: El Colegio de México.

Santiago, O. (2022). La décima del encanto. Una tradición viva en el siglo XXI. Medellín: Save Editores.

Talens, J. (1980). Elementos para una semiótica del texto artístico. Madrid: Cátedra.

Trapero, M. (1996). El libro de la décima. La poesía improvisada en el Mundo Hispánico. Las Palmas: Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

Trapero, M. (2014). Antología: décima a la décima. En Yo soy la tal espinela... La décima y la improvisación poética en el mundo hispano (pp. 279-280). Madrid: Mercurio.

Zárate, M. F. y Pérez Zárate, D. (1999). La décima y la copla en Panamá. Décimas y coplas que compone y canta el campesino panameño. Panamá: Autoridad del Canal de Panamá.

Zumthor, P. (1991). Introducción a la poesía oral. Madrid: Taurus.

Licencia

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.