Eros y descriptio onírico-lírica en tres relatos “fuera de Región” de Juan Benet
PDF

Palabras clave

Juan Benet
descriptio
análisis del espacio
Eros
lenguaje onírico-lírico
space analysis

Resumen

El objetivo de este artículo es de analizar tres relatos eróticos de Juan Benet ambientados “Fuera de Región”. A partir de una hipótesis interpretativa formulada por Ignacio Echevarría, se estudiará el papel fundamental de Eros, en cuanto protagonista oculto de los relatos; la manera en la que la descriptio se erotiza a partir de la irrupción del elemento erótico; las imágenes onírico-líricas que surgen de las descripciones de los espacios invadidos por Eros; de qué forma esas mismas imágenes desestabilizan la trama.

Eros and Oneiric-Lyric Description in Three Stories “Outside the Region” by Juan Benet

Abstract

The objective of this article is to analyze three erotic stories by Juan Benet set “Outside the Region”. Based on an interpretative hypothesis formulated by Ignacio Echevarría, the fundamental role of Eros will be studied, as the hidden protagonist of the stories. We will study also the way in which the description is eroticized from the emergence of the erotic element; the dream-lyrical images that arise from the descriptions of the spaces invaded by Eros; how those same images destabilize the plot.

Recibido: 08 de diciembre de 2023
Dictaminado:01 de febrero de 2024
Aceptado: 09 de febrero de 2024

 

https://doi.org/10.25009/pyfril.v4i9.160
PDF

Citas

Albaladejo Mayordomo, T. (2003). Notas sobre la comunicación retórica en Quintiliano. Monteagudo, 9, 27-36.

Bal, M. (2002). Descrizioni, costruzione di mondi e tempo della narrazione. En F. Moretti (Ed.), Il romanzo. Le forme (pp. 189-250). Torino: Einaudi.

Bal, M. (2021). Figuraciones. Cómo la literatura crea imágenes. Murcia: Editum.

Benet, J. (1966). La inspiración y el estilo. Madrid: Revista de Occidente.

Benet, J. (1969). Puerta de tierra. Barcelona: Seix Barral.

Benet, J. (1976a). En ciernes. Madrid: Taurus.

Benet, J. (1976b). El ángel del Señor abandona a Tobías. Madrid: La Gaya Ciencia.

Benet, J. (1981). La moviola de Eurípides. Madrid: Taurus.

Benet, J. (1990). La construcción de la Torre de Babel. Madrid: Siruela.

Benet, J. (2010). Así era entonces. Cuentos completos 2. Juan Benet (Pról.). Ignacio Echevarría (Epílogo). Barcelona: Random House.

Benet, J. & Martín Gaite, C. (2011). Correspondencia. José Teruel (Ed.). Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.

Benet, J. (2016). En Región. Cuentos completos 1. Francisco García Pérez (Epílogo). Barcelona: Random House.

Carson, A. (2020). Eros dulce y amargo. Inmaculada Pérez Parra (Trad.). Barcelona: Lumen.

Castro Rey, I. (2021). Sexo y silencio. Valencia: Pre-Textos.

Catelli, N. (2015). Juan Benet. Guerra y literatura. Madrid: Libros de la Resistencia.

Díaz-Navarro, E. (1992). Del pasado incierto. La narrativa breve de Juan Benet. Madrid: Complutense.

Echevarría, I. (2010). Fuera de Región. En J. Benet, Así era entonces. Cuentos completos 2 (pp. 288-293). Barcelona: Random House.

Ferrero, J. (2009). Las experiencias del deseo. Barcelona: Anagrama.

Freud, S. (1976). Lo ominoso. En Obras completas, vol. 17 (1917-19). De la historia de una neurosis infantil y otras obras (pp. 215-251). James Strachey (Ordenamiento, comentarios y notas), con la colaboración de Anna Freud, asistidos por Alix Strachey y Alan Tyson. José L. Etcheverry (Trad.). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1993). Obras completas. Volumen 16 (1916-1917). Conferencias de introducción al psicoanálisis (Parte iii). James Strachey (Ordenamiento, comentarios y notas), con la colaboración de Anna Freud, asistidos por Alix Strachey y Alan Tyson. José L. Etcheverry (Trad.). Buenos Aires: Amorrortu.

Garroni, E. (2006). Immagine, linguaggio, figura. Roma-Bari: Laterza.

Gubern, R. (1987). La mirada opulenta. Barcelona, Gustavo Gili.

Gubern, R. (2006). La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas. Barcelona: Anagrama.

Hamon, P. (1983). Introducción al análisis de lo descriptivo. Buenos Aires: Edicial.

Hamon, P. (1991). La description littéraire. Anthologie de textes théoriques et critiques. Paris: Macula.

Hamon, P. (1993). Du Descriptif. Paris : Hachette.

Imperiale, S. (2016). Contar por imágenes. Sevilla: Renacimiento.

Jardiel Poncela, E. (2006). Amor se escribe sin hache. Roberto Pérez (Ed.). Madrid: Cátedra.

Kant, I. (1991). Antropología en sentido pragmático. José Gaos (Trad.). Madrid: Alianza.

Lascaux, S. (2006). Juan Benet: la crise de la raison. Pandora: revue d’études hispaniques, 6, 99-120.

Martín-Santos, L. & Benet, J. (2020). El amanecer podrido. Mauricio Jalón (Ed., pref. y notas). Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Mortara Garavelli, B. (1988). Textsorten / Tipologia dei testi. En Holtus G., Metzelin M., Schmitt C. (Eds.), Lexikon der Romanistischen Linguistik (lrl), iv, 157-168. Tubinga: Niemeyer.

Murcia, C. (1995). La espacialización de la escritura como abolición del tiempo. Hispania xx(12), 13-23.

Perrin Bussiêre, A. (1986). Identification d’un homme: Por los suelos de Juan Benet. Les Langues Néo-Latines, lxxx(258-259), 37-52.

Pittarello, E. (1993). La topo/logia del tempo nel primo racconto di Juan Benet. En De místicos y mágicos, clásicos y románticos. Homenaje a Ermanno Caldera (pp. 423-436). Messina: Armando Siciliano Editore.

Pittarello, E. (2008). Juan Benet: “¿Se sentó la duquesa al lado de don Quijote?” En M. D’Agostino, A. de Benedetto, C. Perugini (Eds.), La memoria e l’invenzione. Presenza dei classici nella letteratura spagnola del Novecento (pp. 69-82). Rubettino: Salerno.

Platón (2010). Diálogos. Carlos García Gual (Pról.). Antonio Alegre Gorri (Est. introd.). Madrid: Gredos.

Quevedo, F. de. (1995). Poesía completa, I. José Manuel Blecua (Ed.). Madrid: Turner.

Quintiliano (1970). Institutio oratoria. Michael Winterbottom (Ed.). Oxford: Oxford University Press.

Riffaterre, M. (2000). La ilusión de écfrasis. En A. Monegal, Literatura y pintura (pp. 161-183). Madrid: Arco.

Rodríguez Posada, A. (2014). La pintura verbal: aproximación a los conceptos de descripción, hipotiposis y écfrasis desde la retórica y la teoría literaria. Crossing Boundaries in Culture and Communication, 5(2), 121-131.

Segre, C. (2003). La pelle di San Barolomeo. Torino: Einaudi.

Stoichita, V. (2011). La invención del cuadro. Madrid: Cátedra.

Tanganelli, P. (2011). Retorica e predicazione nel Barocco spagnolo. Pavia: Ibis.

Licencia

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.