Revista Mexicana de Literatura y Cuadernos del Viento: espacios cosmopolitas para la Generación del medio siglo
PDF

Palabras clave

cosmopolitismo
revistas literarias
Generación del medio siglo
campos culturales
literatura mexicana

Resumen

Los autores de la Generación del medio siglo se insertaron en un campo literario restringido. En respuesta, crearon un habitus a través de declaraciones simbólicas cosmopolitas opuestas a las imposiciones nacionalistas del poder. Para ello, recurrieron a prácticas –creación, traducción, crítica– ejercidas en publicaciones como la Revista Mexicana de Literatura y Cuadernos del Viento. En este artículo, siguiendo la metodología de Pierre Bourdieu, se analiza el posicionamiento de estos autores en el campo a partir del cual abrieron espacios a autores dentro y fuera del país, diversificaron los intercambios simbólicos y fijaron un nuevo canon.

Revista Mexicana de Literatura and Cuadernos del Viento: Cosmopolitan Spaces for the Mid-Century Generation

Abstract

The Mid-Century Generation authors formed part of a literary field under strict control of the government. In response, they stablished a habitus through symbolic cosmopolitan declarations challenging the State’s impositions. To achieve this, they turned to practices –publishing, creating, translating, and critique– in publications such as the Revista Mexicana de Literatura and Cuadernos del Viento. Following Pierre Bourdieu’s methodology, we will understand the authors’ positioning within the literary field, where they opened spaces to authors inside and outside the country, diversified symbolic exchanges, and fixated a new cannon.

Recibido: 20 de junio de 2024
Dictaminado: 11 de octubre de 2024
Aceptado: 22 de noviembre de 2024

https://doi.org/10.25009/pyfril.v5i11.204
PDF

Citas

Albarrán, C. & Pereira, A. (2006). Narradores mexicanos en la transición de medio siglo (1947-1968). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Batis, H. (1994). Lo que Cuadernos del Viento nos dejó. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Batis, H. (2001). Por sus comas los conoceréis. Ciudad de México: Conaculta.

Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Barcelona: Taurus.

Bourdieu, P. (2015). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.

Brushwood, J. S. (1989). Narrative Innovation and Political Change in Mexico. Berna: Peter Lang.

Camp, R. A. (1988). Los intelectuales y el estado en el México del siglo XX. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Flores, M. (2020). Estrella de dos puntas. Octavio Paz y Carlos Fuentes: crónica de una amistad. Madrid: Ariel.

González Levet, S. (1980). Letras y opiniones. Entrevistas con autores y críticos literarios. Xalapa: Punto y Aparte.

Kristal, E. (2002, mayo-junio). Considering coldly... New Left Review, 15, 61-72. London, New Left Review.

Martínez Carrizales, L. (2005). Las pautas intelectuales de la Revista Mexicana de Literatura (primera época, 1955-1957). Tema y variaciones de literatura 25(2), 121-147. Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Martínez Carrizales, L. (2008). La Generación de Medio Siglo: tesis historiográfica sobre una categoría del discurso. Tema y variaciones de literatura 30(1), 19-38. Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Martínez Carrizales, L. (2016). Revista Mexicana de Literatura. Autonomía literaria y crítica de la sociedad. Tempo Social 28(3), 51-76. São Paulo, Universidade de São Paulo.

Pozas Horcasitas, R. (2008). La Revista Mexicana de Literatura: territorio de la nueva elite intelectual (1955-1965). Mexican Studies/Estudios Mexicanos 24(1), 53-78. Oakland, University of California Press.

Rama, Á. (2005). El boom en perspectiva. Signos literarios, 1(1), 161-208. Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolinata-Iztapalapa.

Rosado, J. A. (2008). Los años sesenta: liberación y ruptura. En M. Fernández Perera (Coord.), La literatura mexicana del siglo XX (pp. 311-353). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Universidad Veracruzana.

Ruffinelli, J. (1990) La crítica literaria en México: ausencias, proyectos y querellas. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 16(31-32), 153-169. Metford, Tufts University.

Sarlo, B. (1992). Intelectuales y revistas: razones de una práctica. América: Cahiers du criccal, 9-10, 9-16. Paris, Presses de la Sorbonne.

Sefchovich, S. (1987) México: país de ideas, país de novelas. Una sociología de la literatura mexicana. Ciudad de México: Grijalbo.

Volpi, J. (1998). La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968. Ciudad de México: Era.

Licencia

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.