Resumen
A partir de la revisión de cuatro textos de Manuel Payno, dos novelas históricas y dos artículos de carácter historiográfico, dados a conocer en publicaciones periódicas, se hace un análisis de la manera en que este autor decimonónico presenta a dos personajes muy importantes para la historia de México: uno por ser el iniciador de la Independencia, Miguel Hidalgo y Costilla, y otro por ser el consumador, Agustín de Iturbide. Se parte de la hipótesis de que Payno hace su propuesta según las posibilidades inmanentes al discurso ficcional y al discurso histórico, posibilidades que le sirven para significar los momentos históricos referidos.
The Idea of Iturbide and of Hidalgo in Two Historical Novels and Two Historiographic Texts by Manuel Payno
Abstract:
Based on the review of four texts by Manuel Payno, two historical novels and two historiographical articles, published in newspapers and magazines, I make an analysis of the way in which this nineteenth-century author presents two very important characters for the history of Mexico: one for being the initiator of Independence of México, Miguel Hidalgo y Costilla, and the other for being the one who ended the conflict, Agustín de Iturbide. The starting point is the hypothesis that Payno makes his proposal according to the possibilities inherent in fictional discourse and historical discourse, possibilities that allow him to mean the historical moments referred.
Recibido: 05 de agosto de 2024
Dictaminado: 06 de diciembre de 2024
Aceptado: 17 de febrero de 2025
Citas
Brading, D. A. (1973) Los orígenes del nacionalismo mexicano (Soledad Loaeza Grave, Trad.). México: Secretaría de Educación Pública.
Campos, m. a. (2004). La Academia de Letrán. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Castro Leal, A. (1999). Estudio preliminar. En M. Payno, El fistol del diablo. Novela de costumbres mexicanas (pp. xix-xxxii). México: Porrúa.
Chavarín González, m. a. (2007). La literatura como arma ideológica: dos novelas de Vicente Riva Palacio. México: Tierra Adentro.
Chavarín González, M. A. (2021). La novela histórica mexicana en la primera mitad del siglo XIX (1837-1845). Revista de Historia de América, 161, 307-334. Colima, Universidad de Colima. https://doi.org/10.35424/rha.161.2021.1055
Córdoba Ramírez, D. I. (2006). Manuel Payno Los derroteros de un liberal moderado. Zamora: El Colegio de Michoacán.
Duclas, R. (1994). Bibliografía de Manuel Payno (m. á. Castro y A. Gómez, Eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Eco, U. (1998). El superhombre de masas. Retórica e ideología en la novela popular (Teófilo Lozoya, Trad.). Barcelona: Lumen.
Flores, N. (1994). Desmitificación de la historia y recusación del poder en la nueva novela histórica hispanoamericana: El caso de la novela chilena. Revista de Crítica Latinoamericana, 39, 53-59. Santiago, Universidad de Santiago de Chile. https://www.jstor.org/stable/4530722
Lukács, G. (1966). La novela histórica. México: Era.
McHale, B. (1987). Postmodernist fiction. London & New York: Routledge.
Montero Sánchez, S. A. (2002). La construcción simbólica de las identidades sociales. Un análisis a través de la literatura mexicana del siglo XIX. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Plaza y Valdés.
Payno, M. (1843a). Bosquejo biográfico de los generales Iturbide y Terán con notas y observaciones del editor. México: Ignacio Cumplido.
Payno, M. (1843b). Historia nacional. Los primeros tiempos de la libertad mexicana. El Museo Mexicano, II, 182-188. México, Imp. de Ignacio Cumplido.
Payno, M. (1844). La esposa del insurgente. El Museo Mexicano, IV, 417-424. México, Imp. de Ignacio Cumplido.
Payno, M. (1994). María. En El Año Nuevo de 1839. Tomo III. Edición facsimilar (pp. 166-189). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Pons, m. c. (1996). Memorias del olvido. La novela histórica de fines del siglo XX. México: Siglo XXI.
Ruiz Castañeda, M. C. (1999). Índice de revistas literarias del siglo XIX (Ciudad de México). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Sandoval, A. (2018). Literatura e historia. Comentarios a algunas narraciones mexicanas del siglo XIX, de tema histórico. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Tola de Habich, F. (1996). Diálogo sobre los Año Nuevo y la Academia de Letrán. En El Año Nuevo de 1837. Tomo I. Edición facsimilar (pp. ix-cxliii) (Fernando Tola de Habich, Est. prel.). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Villanueva Gómez, l. e. (2014). La división de poderes. Teoría y realidad. En H. Vázquez Ramos, Reflexiones constitucionales (pp. 149-186). México: Universidad Nacional Autónoma de México. http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/35029
Volpi, J. (2012). Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción. México: Alfaguara.