Resumen
La revista Flor de Lis (1896-1898), publicada en la capital de Jalisco a finales del siglo XIX, es una suerte de rareza hemerográfica, pues se trata de una publicación casi desconocida en la historiografía literaria, pese a que en sus páginas se imprimieron obras de importancia para la conformación del canon literario mexicano y se discutieron diversas ideas estéticas de la época. No se pretende en este artículo hacer un rescate de la revista, sino mostrar de qué manera se inserta en una discusión global sobre el estado del arte y el lugar que la literatura debía ocupar en el acelerado cambio de siglo y el modernismo latinoamericano. Se muestra cómo la publicación responde, precisamente, a cierto materialismo intelectual de la época.
Between Tradition and Modernity: Flor de Lis (1896-1898), Literary Magazine of Guadalajara
Abstract:
The magazine Flor de Lis (1896-1898), published in the capital of Jalisco at the end of the 19th century, is a kind of newspaper rarity, since it is a publication almost unknown in literary historiography despite the fact that works by importance for the formation of the Mexican literary canon and various aesthetic ideas of the time were discussed. The aim of this article is not to rescue the magazine, but to show how it fits into a global discussion about the state of the art and the place that literature had to occupy in the accelerated turn of the century and Latin American modernism. It shows how the publication responds, precisely, to a certain intellectual materialism of the time.
Recibido: 09 de diciembre de 2024
Dictaminado: 14 de enero de 2025
Aceptado: 13 de marzo de 2025
Citas
Anónimo. (1896, agosto). Matices. Flor de Lis, I(11), 2. Guadalajara.
Anónimo. (1897 15 de mayo). Matices. Flor de Lis, II(1), 1. Guadalajara.
Anónimo. (1897, 1 de agosto). Matices. Flor de Lis, II(6), 1. Guadalajara.
Anónimo. (1898, 16 de enero). Matices. Flor de Lis, II(16), 1. Guadalajara.
Cárdenas Ayala, E. (2018). El horizonte democrático: Jalisco del Liberalismo Jurista a la Revolución. En m. a. Peredo (Coord.), Proyectos de Nación en Jalisco, cien años de pugnas y pactos (Jalisco: independencia y revolución) (pp. 9-25; Vol. I,). Zapopan: Colegio de Jalisco.
Del Palacio, C. (2006). Catálogo de Hemerografía de Jalisco (1808-1950). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Del Palacio, C. (2008). Una mirada a la historia de la prensa en México desde las regiones. Un estudio comparativo (1792-1950). Revista de Historia Iberoamericana, 2(1), 80-97. https://doi.org/10.3232/rhi.2009.V2.N1.04
De la Peña, G. (1980). “Las clases productoras” de Jalisco: Una asociación empresarial del siglo XIX. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, I(2), 133-188. Zamora, Colegio de Michoacán.
Dosse, F. (2002). De la historia de las ideas a la historia intelectual. Historia y grafía, 19, 171-192. México, Universidad Iberoamericana.
Fernández Martínez, f. j. (2008). Campo literario y campo de poder en El Instructor, publicación científica, literaria y de filología, periódico aguascalentense del siglo XIX. Aguascalientes, Universidad Autónoma de Aguascalientes. https://www.historiadoresdelaprensa.com.mx
Frías y Soto, H. (1894, 7 de enero). El Renacimiento. Redacción de El Siglo XIX. El Renacimiento, I, 4. México, Imp. de Francisco Díaz de León y Santiago White.
García Santana, A. (2010). Las letras sinaloenses en el ocaso del porfiriato: La bohemia sinaloense (1897-1899) y Arte (1907-1909). [Tesis de maestría]. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa.
Guzmán Moncada, C. (2000). Las voces del espejo. Reflexiones literarias jaliscienses del siglo XIX. Zapopan: El Colegio de Jalisco.
Jiménez, G. (2012, junio). La casa azul y la cofradía del arte: dos revistas mexicanas. Revista de Estudios Hispánicos, XLVI(2), 289-308. St. Louis, Washington University. https://dx.doi.org/10.1353/rvs.2012.0040
Louis, A. (2014). Las revistas literarias como objeto de estudios. En H. Ehrlicher y N. Rissler-Pipka (Eds.), Almacenes de un tiempo en fuga: Revistas culturales en la modernidad (pp. 31-57). Berlín: Shaker Verlag.
Pérez Verdía, A. (1896, 15 de abril). Fiestas patrias. Flor de Lis, 2(1), 1. Guadalajara.
Pita González, A. (2013). Las revistas culturales como fuente de estudio de redes intelectuales. En H. Ehrlicher y N. Rissler-Pipka (Eds.), Almacenes de un tiempo en fuga: Revistas culturales en la modernidad (pp. 27-40). Berlín: Shaker Verlag.
Sarlo, B. (1990). Intelectuales y revistas: razones de una práctica. Le discours culturel dans les revues latino-américaines de 1940-1970. Cahiers du criccal, 9-10, 9-15. Paris: Persée.
Tarcus, H. (Ed.). (2007). Introducción: Las revistas culturales argentinas. En 3/Catálogo de revistas culturales argentinas (1890–2006) (pp. 2-10). Buenos Aires: cedinci.
Zanetti, S. (2008). El modernismo y el intelectual como artista. Rubén Darío. En C. Altamirano y J. Myers (Coords.), Historia de los intelectuales en América Latina 1. La ciudad letrada, de la conquista al Modernismo (pp. 523-543). Buenos Aires: Katz.
Zea, L. (1943). El positivismo en México (Vol. III). México: El Colegio de México.