Resumen
Las revistas han sido un objeto de múltiples interpretaciones desde distintas disciplinas y sus nomenclaturas, así como sus características, siguen siendo objeto de debates. De lo que no cabe duda es que ya son un objeto de estudio autónomo y que merece seguir siendo explorado. En este caso, la intención es provocar un debate sobre las revistas académicas de un período inicial en nuestro país –a mediados del siglo XX. Tomamos como ejemplo la Revista de Historia de América, fundada por el historiador Silvio Zavala, en 1938, para transformar la práctica de historiar desde una nueva perspectiva científica. La función reflexiva de este texto hace que la intención no sea explayarnos sobre esta publicación, sino preguntarnos sobre cómo surgen las revistas académicas y a partir de eso pensar qué comparten con los otros tipos de revistas. Como reflexión final, planteamos que, a diferencia de lo que observamos en las revistas académicas actuales, sus predecesoras de mediados del siglo XX tenían más en común con las otras publicaciones de la época que con las actuales revistas científicas.
Tradition and Change: Magazines of History in Mexico in the Mid-twentieth Century
Abstract:
Journals have been the subject of multiple interpretations from different disciplines and their nomenclatures, as well as their characteristics, continue to be the subject of debate. What is certain is that they are already an autonomous object of study and deserve to be further explored. In this case, the intention is to provoke a debate on academic journals from an early period in our country –mid-20th century. We take as an example the Revista de Historia de América, founded by the historian Silvio Zavala, in 1938, to transform the practice of history from a new scientific perspective. The reflective function of this text means that the intention is not to expand on this publication, but to ask how academic journals emerge and from that, to think about what they share with other types of journals. As a final reflection, we suggest that, unlike what we observe in current academic journals, their predecessors from the mid-20th century had more in common with other publications of the time than with current scientific journals.
Recibido: 12 de febrero de 2025
Dictaminado: 25 de febrero de 2025
Aceptado: 12 de marzo de 2025
Citas
Flores, M. & Hernández Suárez, D. (2025, enero-abril). Nota editorial. El Pez y la Flecha, 5(11), 7-8. Xalapa, Universidad Veracruzana. https://doi.org/10.25009/pyfril.v5i11.202
Ibarra, F. (2018, diciembre). La vanguardia y las revistas culturales mexicanas de la década de 1920. Entre Caníbales, revista de literatura, 2(9), 91-105. Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú.
Girón López, M. S. (2006). Las revistas académicas como fuentes para la historia y la historiografía de la literatura colombiana. Lingüística y Literatura, 49, 153- 174. Antioquia, Universidad de Antioquia. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.1906
González, L. (1965, octubre-1966, marzo 1966). Historia de la Historia. Historia Mexicana, 15(2-3), 196-228. Ciudad de México: El Colegio de México.
González, L. (1997). Homenaje a Silvio Zavala (pp. 19-20). México: Miguel Ángel Porrúa.
González, S. (2006). Prensa y poder político. La elección presidencial de 1940 en la prensa mexicana. México: Siglo XXI/Universidad Nacional Autónoma de México.
Louis, A. (2018). Leer una revista literaria: autoría individual, autoría colectiva en las revistas argentinas de la década de 1920. En R. Corral, A. Stanton & J. Valander (Eds.), Laboratorios de lo nuevo. Revistas literarias y culturales de México, España y el Río de la Plata en la década de 1920 (pp. 27-53). México: El Colegio de México.
Melgar, R. (2025). Revistas de vanguardia e izquierda militante. América Latina, 1924-1934. Buenos Aires: Tren en movimiento/CEDINCI.
Mendoza, S. & Paravic, T. (2006). Origen, clasificación y desafíos de las Revistas Científicas. Investigación y Postgrado, 21(1), 49-75. Caracas: Vicerrectorado de Investigación y Postgrado-Universidad Pedagógica Experimental Libertador. http://historico.upel.edu.ve:81/revistas/index.php/revinpost/article/view/6742
Jiménez, W. (1952, enero-marzo). 50 años de historia mexicana. Historia Mexicana, I(3), 450-455. Ciudad de México, El Colegio de México.
Pinal Rodríguez, K. A. (2016). Vivir para historiar, historiar para vivir. La profesionalización de la historiografía en México, una propuesta revisionista, 1850-1950. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Pita, A. (2021, julio-septiembre). La Revista de Historia de América como laboratorio de prácticas. Historia Mexicana, LXXI(1), 17-34. Ciudad de México: El Colegio de México.
Pita, A. & Grillo, m. c. (2021). En Revista de Historia de América. Silvio Zavala y la red de estudios americanistas, 1938-1948. Buenos Aires: Teseo Press.
Schwarts, J. & Patiño R. (2004, julio-diciembre). Introducción. Revista Iberoamericana, LXX(208-209), 647-650. Pittsburgh: Universidad de Pittsburgh.
Zavala, S. (1938, marzo). Propósitos. Revista de Historia de América, 1(1), 1. México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
Zermeño, G. (2013, abril-junio). La historiografía en México: un balance (1940-2010. Historia Mexicana, LXII(4), 1695-1742. Ciudad de México: El Colegio de México.