Resumen
Este ensayo propone una lectura de Un año sin amor, del escritor argentino Pablo Pérez, como un homenaje a Severo Sarduy, precursor de la escritura seropositiva en América Latina. A través de un análisis detallado, se examina cómo la estructura fragmentaria del texto de Pérez, organizada en forma de diario personal, dialoga con obras de Sarduy como El Cristo de la Rue Jacob (1987) y Pájaros de la playa (1993). Este diálogo intertextual permite reconocer en Un año sin amor (1998) una operación crítica de escritura con un marcado carácter reverencial. Además, el ensayo considera otros textos de Pérez, como El mendigo chupapijas (2005), Querido Nicolás (2016) y Positivo. Crónicas con vih (2018), en función del marco analítico propuesto.
Reverences on the Margins of Illness: Pablo Pérez’s Tribute to Severo Sarduy
This essay examines Un año sin amor, by Argentine writer Pablo Pérez, as a tribute to Severo Sarduy, a pioneer of seropositive writing in Latin America. Focusing on the novel’s fragmentary, personal diary structure, the analysis explores its intertextual dialogue with Sarduy’s works, particularly El Cristo de la Rue Jacob (1987) and Pájaros de la playa (1993). Through this engagement, Un año sin amor (1998) emerges as a critical act of writing that adopts a reverential stance toward Sarduy’s literary legacy. Additionally, the essay incorporates other works by Pérez, such as El mendigo chupapijas (2005), Querido Nicolás (2016), and Positivo. Crónicas con vih (2018), to further contextualize its argument within the broader scope of his writing.
Citas
Anónimo. (2025, 29 de marzo). Caso Degollados: A 40 años del triple crimen que conmocionó a Chile en dictadura. Cooperativa.cl. Véase https://cooperativa.cl/noticias/pais/dd-hh/caso-degollados-a-40-anos-del-triple-crimen-que-conmociono-a-chile-en/2025-03-29/183309.html
Diamantino Valdés, J. F. (2015, verano). Los espacios fúnebres en la poética de Carlos Pezoa Véliz. Mitologías hoy, 11. Véase http://letras.mysite.com/cpve170222.html
Guerrero del Río, E. (2013, junio). Enrique Lihn: “Soy un gran poeta cuando quiero”. Revista Mensaje, 619, 56-58. Santiago. Véase http://letras.mysite.com/elih240722.html
Kunz Westerhoff, D. (2005). Le journal intime. Méthodes et problèmes. Genève: Université de Genève. Véase https://www.unige.ch/lettres/framo/enseignements/methodes/journal/jiintegr.html#ji042000urnal intime
Lastra, P. & Valdés, A. (1989). Nota preliminar. En E. Lihn, Diario de muerte (pp. 11-12). Santiago: Editorial Universitaria.
Lihn, E. (1989). Diario de muerte. Santiago: Editorial Universitaria.
Luque Amo, Á. (2018). La construcción del espacio íntimo en el diario literario. Revista Signa, 27, 745-767. Madrid: Asociación Española de Semiótica.
Mathet, M. T. (1999). Yvonne Bargues-Rollins, Le Pas de Flaubert: une danse macabre. Romantisme et Modernités, n° 17, sous la direction d’Alain Montandon, 1998, 466 p. Littératures, 41, 235-239. https://persee.fr/doc/litts_0563-9751_1999_num_41_1_1811_t1_0235_0000_2#Web
Mistral, G. (2019). Obra reunida Tomo 1. Poesía. Santiago: Ediciones Biblioteca Nacional.
Muñoz Arriagada, S. (2020). Enfermedades en mi casa. Véase https://cultura.fundacionneruda.org/2020/11/enfermedades-en-mi-casa/
Neruda, P. (2002). Canto General. Madrid: Cátedra.
Ozuljevic Subaique, A. (2019). Diario de muerte, o el colapso del lenguaje en el recuerdo. Cuadernos de Aleph, 11, 102-118. Madrid: Asociación Aleph.
Rojas Pachas, D. (2017). Diario de muerte de Enrique Lihn: inscribir la muerte y dislocación del diario íntimo. Nueva Revista del Pacífico, 67, 157-177. Valparaíso: Universidad de Playa Ancha.
Silva, A. (2015). El imperio de los sentimientos. Obra reunida. Santiago: Editorial Cuarto Propio.
Zurita, R. (2007). Purgatorio. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.
Zurita, R. (2006). Los países muertos. Santiago: Ediciones Tácitas.