Resumen
El artículo sugiere una interrogación por el proceso de escritura de la última etapa de la vida de Roberto Bolaño –de Los detectives salvajes a 2666–, cuando a los 45 años se intensifica su enfermedad hepática. Nos interesa pensar la cuestión el cuerpo-enfermo, bajo el prisma de las pesadillas, los trances y las agonías (in)directas del autor y su reflejo en los personajes –en especial, en Quim Font de Los detectives salvajes y en Florita Almada en 2666–, y viceversa. ¿Cómo convivió y expresó en los limbos de la salud y la enfermedad Bolaño su relación con la escritura y cómo leer sus espectros?
Bolaño in Agony + the Body in Trance = 2666
Abstract
This article suggests an examination of the writing process in the final stages of Roberto Bolaño’s life –from The Savage Detectives to 2666–, when his liver disease worsened at age 45. We are interested in considering the question of the sick body through the prism of the author’s (in)direct nightmares, trance-like experiences, and agonies, and their reflection in his characters –especially Quim Font in The Savage Detectives and Florita Almada in 2666–, and viceversa. How did Bolaño navigate and express his relationship with writing in the limbo of health and illness, and how can we read its specters?
Recibido: 12 de abril de 2025
Dictaminado: 24 de mayo de 2025
Aceptado: 09 de junio de 2025
Citas
Aguilar, P. (2024). Roberto Bolaño y Mohamed Mbougar Sarr, una constelación decolonial. Zama. Revista del Instituto de Literatura Hispanoamericana, 16, 127-136. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires. Véase https://doi.org/10.34096/zama.a.n16.16338
Bizarri, G. (2020). Bolaño y el palimpsesto de la soledad latinoamericana. Kañina: Revista de Artes y letras de la Universidad de Costa Rica, 44(1), 135-164. San José, Universidad de Costa Rica.
Bolaño, R. (1998). Los detectives salvajes. Barcelona: Anagrama.
Bolaño, R. (1999). Amuleto. Barcelona: Anagrama.
Bolaño, R. (2004). 2666. Barcelona: Anagrama.
Bolaño, R. (2005). Entre paréntesis. Barcelona: Anagrama.
Bolognese, C. (2022). Bolaño. En La memoria e il progetto. Cagliari: Universita di Cagliari.
Borges, J. L. (1992). La pesadilla. En Siete noches. México: Fondo de Cultura Económica.
Canguilhem, G. (1971). Lo normal y lo patológico. México: Siglo XXI.
Cixous, H. (2006). La llegada a la escritura. Buenos Aires: Amorrortu.
Derrida, J. (1989). La diferencia. Barcelona: Anthropos.
Fernández, M. (2020). Relectura y reescritura de Kafka en cuentos de Bolaño. Revista Analecta, 41(0), 207-221. Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata.
Foucault, F. (1999). Nietzsche. La genealogía. La historia. Valencia: Pre-textos
García Márquez, G. (1967). Cien años de soledad. Buenos Aires: Sudamericana.
Gómez, A. (2009, 18 de julio). Entrevista a Víctor Vargas. Diario La Tercera. Santiago de Chile. Véase https://www.latercera.com/noticia/medico-de-bolano-el-temia-afrontar-la-enfermedad/
Marx, W. (Paris, avril de 2025). Entretien. Revue Télerama, 3925, 16. Paris, Le Monde.
Nietzsche, F. (2016). Obras Completas I. Madrid: Tecnos.
Ogando, M. (2002). El dolor en primera persona. Revista Investigaciones fenomenológicas, 19, 139-158. Madrid, uned.
Slac, J. & Sacks, O. (2021). ¿Por qué necesitamos jardines? Una entrevista a Oliver Sacks. Véase https://www.jardinlac.org/post/por-qu%C3%A9-necesitamos-jardines-una-entrevista-a-oliver-sacks
Wahnon, S. (2023). La metaficción en Cien años de soledad: sobre los manuscritos de Melquíades. Archivo Vallejo, 7(13), 263-287. Véase https://doi.org/10.59885/archivoVallejo.2024.v7n13.12