Resumen
Este artículo analiza Operación al cuerpo enfermo (2015) de Sergio Loo como un ejemplo singular de lírica terminal, un tipo de poesía centrada en la experiencia de la enfermedad y la muerte. El objetivo es cuestionar la lectura autobiográfica de la obra, destacando en cambio su estructura híbrida y discursiva, en la que confluyen elementos de ensayo, poesía, narrativa y, sobre todo, historia clínica. A través de una metodología comparativa, se examinan sus estrategias frente a otros poemarios mexicanos similares. El análisis revela cómo Loo convierte la enfermedad en un fenómeno lingüístico, desmontando la noción de sujeto unificado. Se concluye que la obra no es sólo un testimonio personal, sino una exploración estética del cuerpo enfermo como construcción textual y social.
Clinical History and Terminal Lyric in Operación al cuerpo enfermo by Sergio Loo
Abstract
This article examines Operación al cuerpo enfermo (2015) by Sergio Loo as a unique instance of terminal lyric poetry, which centers on illness and death. Its goal is to challenge the autobiographical interpretation of the work by highlighting its hybrid structure that blends essay, poetry, narrative, and especially clinical case history. Using a comparative methodology, it explores how Loo’s strategies relate to similar Mexican texts. The findings show that illness is treated as a linguistic event, undermining the notion of a unified self. The article concludes that the work goes beyond personal testimony to become an aesthetic exploration of the sick body as a textual and social construction.
Recibido: 19 de junio de 2025
Dictaminado: 25 de junio de 2025
Aceptado: 14 de julio de 2025
Citas
Agamben, G. (2016). El final del poema. Estudios de poética y literatura. E. Dobry (Trad. y pról.). Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Bajtín, M. M. (1999). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Editores.
Díaz Miranda, Á. (2021). The “composition” of bodies in Operación al cuerpo enfermo by Sergio Loo. Revista de Literatura Mexicana Contemporánea, 27(1), 67-84. El Paso, Texas, University of Texas at El Paso/Eds. Eón.
Foffani, E. (2008). El poeta en el hospital. Katkay, 4(6), 89-96. La Plata: Universidad Nacional de la Plata. Véase http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10404/pr.10404.pdf
Fombella Posada, M. J. & Cereijo Quinteiro, M. J. (2012). Historia de la historia clínica. Galicia Clínica, 73(1), 21-26. Galicia, Sociedade Galega de Medicina Interna. Véase https://galiciaclinica.info/gc/article/view/73-1-291/pdf
Guerrero, J. & Bouzaglo, N. (2009). Excesos del cuerpo: Ficciones de contagio y enfermedad en América Latina. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora.
Guzmán, F. & Arias, C. A. (2012). La historia clínica: Elemento fundamental del acto médico. Revista Colombiana de Cirugía, 27(1), 15–24. Galicia, Asociación Colombiana de Cirugía. Véase http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v27n1/v27n1a2.pdf
Kamenszain, T. (1996). La edad de la poesía. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.
Lihn, E. (1989). Diario de muerte. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Loo, S. (2015). Operación al cuerpo enfermo. México/Nuevo León: Ediciones Acapulco.
Luna Flores, I. (2017). Cubrir con oro las partes de un dorado. Armas y Letras, 95-96, 38-42. Nuevo León, Editorial Universitaria UANL. Véase https://armasyletras.uanl.mx/95-96/9_cubrir_con_oro.pdf
Martínez Elizalde, J. & Alcázar Díaz, D. (2018). Introducción. En M. Paz Paredes, Memorias de hospital (pp. 5-32). Ciudad de México: Malpaís Ediciones.
Moraña, M. (2021). Pensar el cuerpo. Historia, materialidad y símbolo. Barcelona: Herder.
Muñiz Hernández, n. r. (2020). Desbordamiento diegético: de los límites corporales a los literarios en Operación al cuerpo enfermo de Sergio Loo. Connotas. Revista de Crítica y Teoría Literarias, 19, 71-95. Sonora, Universidad de Sonora.
Ortiz de Montellano, B. (2009). Material de lectura. M. F. de Perea (Sel. & nota). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Paz Paredes, M. (2018). Memorias de hospital. J. Martínez Elizalde & D. Alcázar Díaz (Introd.). Ciudad de México: Malpaís Ediciones.
Sontag, S. (1978). Illness as metaphor. New York: Farrar, Straus and Giroux.
Viel Temperley, H. (2003). Crawl y Hospital Británico. Villahermosa: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Zapata, I. (s. f.). El cuerpo de Sergio Loo / Nuestro cuerpo. Tierra Adentro. Ciudad de México, Fondo Editorial Tierra Adentro. Véase https://www.tierraadentro.cultura.gob.mx/el-cuerpo-de-sergio-loo-nuestro-cuerpo/