Abstract
The magazine El Mosaico Mexicano was an influential but politically controversial periodical at its peak. The intellectual elite of the time contributed to this magazine, which, over its seven volumes, reveals phenomena crucial for understanding the early nineteenth century: literary transfers, evident in the numerous translations, and the appropriation achieved through the “Mexicanization” of topics and techniques in the original texts. This study examines the publication circumstances and the reading of well-known texts, as well as the genres and thematic concerns of the century.
References
Anónimo. (1842). Introducción. El Mosaico Mexicano, vii, 3-4. México, Imp. de Ignacio Cumplido.
Ávila, P. (1950, enero-diciembre). El Conde de la Cortina y uno de los “Tres amantes” de Manuel Gutiérrez Nájera. Revista Hispánica Moderna, 16(1), 4, 228-231. Philadelphia, University of Pennsylvania Press.
Berrueco García, A. (2022). Abogados creadores de cultura. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Couto, J. B. (1898). Obras del doctor don José Bernardo Couto. Tomo I. Opúsculos varios. México: Imp. de V. Agüeros.
Craib, R. (2013). México cartográfico. Una historia de límites fijos y paisajes fugitivos. (Rossana Reyes, Trad.). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
De Certeau, M. (2007). La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer (Alejandro Pescador, Trad.). México: Universidad Iberoamericana.
Foucault, M. (1990). ¿Qué es un autor? Tlaxcala: Universidad Autónoma de Tlaxcala.
G. (1840). La calle del Indio Triste. El Mosaico Mexicano, III, 165-168. México, Imp. de Ignacio Cumplido.
Goldgel, V. (2013). Cuando lo nuevo conquistó América. Prensa, moda y literatura en el siglo XIX. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Heredia, J. M. (1836). Viage al Nevado de Toluca. El Mosaico Mexicano, I, 81-85. México, Imp. de Ignacio Cumplido.
López García, a. b. (2021, julio-diciembre). Las fuentes documentales de las que se sirvió Madame Calderón de la Barca en su libro La vida en México durante una residencia de dos años en ese país (1839-1841). Revista Panamericana de Comunicación, 3(2), 100-132. https://doi.org/10.21555/rpc.vi2.2443
Louis, A. (2018). Leer una revista literaria: autoría individual, autoría colectiva en las revistas argentinas de la década de 1920. En R. Corral, A. Stanton & J. Vlender (Coords.), Laboratorios de lo nuevo. Revistas literarias y culturales de México, España y el Río de la Plata en la década de 1920 (pp. 27-53). Ciudad de México: El Colegio de México.
Miranda Cárabes, C. (1998). La novela corta en el primer romanticismo mexicano. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
P. (1840). Historia de una peseta contada por ella misma. El Mosaico Mexicano, II, 410-418. México, Imp. de Ignacio Cumplido.
Pavón, A. (2004). Itinerario inicial. En A. Pavón (Comp.), Historia crítica del cuento mexicano del siglo XX (pp. 17-118). (Tomo I). Xalapa: Universidad Veracruzana.
Pérez Salas, M. E. (2003). Los secretos de una empresa exitosa: la imprenta de Ignacio Cumplido. En L. Suárez de la Torre (Coord.), Constructores de un cambio cultural: impresores-editores y libreros en la ciudad de México. 1830-1855 (pp. 101-181). México: Instituto Mora.
Pérez Valle, R. (2019). Presentación. En Publicaciones pintorescas en la época isabelina: el Museo de las Familias y Francisco de Paula Mellado. Madrid: Fundación Universitaria Española.
Roa, V. (1841). Puente de Alvarado. El Mosaico Mexicano, vi, 193-196. México, Imp. de Ignacio Cumplido.
Ruiz Castañeda, M. del C. (1974). El Conde de la Cortina y El Zurriago Literario. Primera revista mexicana de crítica literaria (1839-1840, 1843 y 1851). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ruiz Castañeda, m. del c. (1996, septiembre). Contenido científico en las revistas literarias mexicanas del siglo XIX. Revista de la Universidad de México, 41-46. México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Ruiz Castañeda, m. del c. (2001). El Mosaico Mexicano, o colección de amenidades curiosas e instructivas. En l. b. Suárez de la Torre (Coord.), Empresa y cultura en tinta y papel (1800-1860) (pp. 529-535). (M. A. Castro, Edit.). Ciudad de México: Instituto Mora/Universidad Nacional Autónoma de México.
Ruiz Castañeda, M. del c. & Márquez Acevedo, S. (2000). Diccionario de seudónimos, anagramas, iniciales y otros alias usados por escritores mexicanos y extranjeros que han publicado en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Suárez de la Torre, L. (2005, mayo-agosto). Presentación. Edición y transferencias culturales en el siglo XIX. Secuencia, 62, 149-151. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i62.916
Tornel, J. M. (1840). La ciudad de Baltimore en 1831. El Mosaico Mexicano, III, 330-334. México, Imp. de Ignacio Cumplido.
Viveros Anaya, L. A. (2016). Los viajes de Melchor Ocampo y Manuel Payno en El Museo Mexicano. En m. a. Chavarín & Y. Rodríguez (Coords.). Literatura y prensa periódica mexicana. Siglos XIX y XX. Afinidades, simpatías, complicidades. Ciudad de México-San Luis Potosí: El Colegio de San Luis/Universidad Nacional Autónoma de México.