España Pintoresca, Artística, Monumental, Literaria y de Costumbres, the Ignored Interlocutor of the First Mexican Costumbrismo
PDF (Español (España))

Keywords

Customary Literature
Cultural and Literary Magazines of the 19th Century
España Pintoresca
El Museo Mexicano
History of Mexican Literature

Abstract

The defining orientation and development of costumbrismo in Mexico occurred between approximately 1843 and 1855, a period during which the portraits of types and paintings of costumbrismo and monumental scenes published in newspapers and cultural magazines contributed to the articulation and dissemination of a discourse and an image of Mexico and the Mexican. The model of picturesque costumbrismo proposed by Ramón de Mesonero Romanos and his minions played an important role in this defining process, especially after the socialization they had in Mexico thanks to the publication of España Pintoresca, Artística, Monumental, Literaria y de Costumbres (1843-1844).

https://doi.org/10.25009/pyfril.v5i12.213
PDF (Español (España))

References

Aguilar Ochoa, J. A. (2007). Los inicios de la litografía en México: el período oscuro (1827-1837). Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 29-90, 65-100. México, Universidad Nacional Autónoma de México. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2007.90.2235

Amores García, M. (2022). El costumbrismo en El Museo Mexicano y Revista Científica y Literaria: representar e imaginar a los mexicanos. Revista Chilena de Literatura, 105, 273-298. Santiago de Chile, Universidad de Chile. https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/67127

Ayala, M. Á. (2013). El Artista (Madrid, 1835-1836) fuente literaria de El Recreo de las Familias (México, 1837-1838). Anales de Literatura Española, 25, 89-103. Alicante, Universidad de Alicante. https://doi.org/10.14198/ALEUA.2013.25.04

Bobadilla Encinas, G. F. (2021). La tradición española en la definición de la literatura mexicana a través de cuatro revistas. 1823-1845. Artifara, 2, 189-205. Torino, Universita degli Studi di Torino. https://doi.org/10.13135/1594-378X/4511

Bobadilla Encinas, G. F. (2022). Apuntes de historia literaria. De detonantes y dominantes en la literatura mexicana. En R. de la Fuente, M. Benvenuto & R. Michienzzi (Eds.), Estudios de lingüística y literatura: estilo, crítica y traducción en el siglo xix (pp. 141-160). Valladolid: Universitas Castellae.

Bousquet, O. (1966). Algunos aspectos del costumbrismo mexicano. [Tesis de Maestría]. México: Universidad Nacional Autónoma de México. https://repositorio.unam.mx/contenidos?c=81Yln0&f=100.1.%23.a_lit:Bousquet,%20Odile&d=false&q=*:*&v=1&t=search_0&as=0&i=1

Brading, D. (1997). Los orígenes del nacionalismo mexicano. México: Era.

Carballo, E. (1991). Historia de las letras mexicanas en el siglo XIX. Guadalajara: Xalli/Universidad de Guadalajara.

Castro, M. A. & G. Curiel. (2022). Publicaciones periódicas mexicanas del siglo XIX: 1822-1855. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Correa Calderón, E. (1949). Los costumbristas españoles del siglo xix. Bulletin Hispanique, 51(3), 291-316. Burdeos, Université Bourdeaux Montaigne.

España Pintoresca, Artística, Monumental, Literaria y de Costumbres. (1843). México: Imp. de Vicente García Torres.

España Pintoresca, Artística, Monumental, Literaria y de Costumbres. (1844). México: Imp. de Vicente García Torres.

Hamnet, B. (2010). Imagen, identidad y moralidad en la escritura costumbrista mexicana, 1840-1900. Signos históricos, 12-24, 8-43. México, Universidad Autónoma Metropolitana.

Jiménez Rueda, J. (1947). Letras mexicanas en el siglo XIX. La crítica literaria en México. México: Fondo de Cultura Económica.

Losada, j. m. (2013). El costumbrismo español y europeo. https://es.slideshare.net/JosManuelLosadaGoya/costumbrismo-24910352

Lotman, J. (1976). Estructura del texto artístico. Madrid: Itsmo.

Lotman, J. (1996). La semiósfera. La semiótica de la cultura. Madrid: Cátedra.

Olague Méndez, M. C. (2020). El Recreo de las familias en la legitimación de la práctica literaria mexicana en 1838. Revista de Historia de América, 159, 225-253. Buenos Aires, Instituto Panamericano de Geografía e Historia. https://revistasipgh.org/index.php/rehiam/article/view/583

Pérez Salas, M. E. (2005). Costumbrismo y litografía en México: un nuevo modo de ver. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Rubio Cremades, E. Las ilustraciones en el “Panorama matritense” y “Escenas matritenses”, de Mesonero Romanos, realizadas en vida del autor. En Historia de la literatura ilustrada española del siglo XIX (pp. 207-221). España: Universidad de Cantabria/Universidad de Santiago de Compostela.

Ruiz Castañeda, M. C. (1999) Índice de revistas literarias del siglo XIX: Ciudad de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Spell, J. R. (1938). El movimiento costumbrista en México I. Revista de la Universidad de México, 2, 5-11. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Spell, J. R. (1938). El movimiento costumbrista en México II. Revista de la Universidad de México, 3, 23-28. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Spell, J. R. (1938). El movimiento costumbrista en México III. Revista de la Universidad de México, 4, 21-26. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Ucelay, M. (1951). Los españoles vistos por sí mismos. Estudio de un género. México: El Colegio de México.

License

Downloads

Download data is not yet available.