Abstract
Mexican literary magazines of the 19th century were conceived as devices that promulgated slogans for the civic and moral formation of the reader. They abound in references to women’s education. The aim of this article is to identify the mechanisms of enunciation of social warnings related to female old age and madness in the narrative of the literary press of the time and their visual accompaniments. It is concluded that women are attributed with the propensity for social contempt and their image is equivalent to that of a being in need of observance in order to preserve the established family model.
References
Aboal López, M. (2020). Histeria, literatura y mujer en el siglo XIX. Madrid: Archivos Vola.
Acevedo, E. (2000). La caricatura política en México en el siglo XIX. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Anónimo. (1844). Ella. El Liceo Mexicano, 1, 334-336. México: Imp. de José Mariano Fernández de Lara.
Anónimo. (1844). Introducción. El Liceo Mexicano, 1, 1-2. México: Imp. de Ignacio Cumplido.
Anónimo. (1849). La flor del durazno. El Álbum Mexicano, 1, 401-404. México: Imp. de Ignacio Cumplido.
Arias, J. D. (1854-1855). La coqueta. Los mexicanos pintados por sí mismos (pp. 135-140). México: Imprenta de Manuel Murguía.
Baixauli, R. (2021). La inferioridad del bello sexo. Relaciones entre imagen, género y enfermedad en el entresiglos XIX-XX. Atrio. Revista de Historia del Arte, 27, 204-227. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
Bautista Morales, J. (1845). El Gallo Pitagórico. México, Imp. de Ignacio Cumplido.
Colosio García, C. (2022). Margarita y La hija del ciego de Juan N. Navarro: La función social de la brevedad en dos novelas cortas ilustradas de El Liceo Mexicano (1844). Revista Siglo Diecinueve, 28, 179-221, Valladolid: Asociación de Hispanistas “Siglo Diecinueve”. https://siglodiecinueve.com/index.php/SDiec/article/view/461
Colosio García, C. (2023). Heroínas, víctimas y villanas. La configuración de los personajes femeninos en Ironías de la vida. Novela de costumbres nacionales de Pantaleón Tovar (1851) desde la relación texto-imagen. [Disertación doctoral]. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis. https://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1013/1491
Coudart, L. (2018). Los orígenes de la era mediática: la prensa periódica. En E. Martínez Luna (Coord.), Dimensiones de la cultura literaria en México (1800-1850). Modelos de sociabilidad, materialidades, géneros y tradiciones intelectuales (pp. 21-56). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Flores, M. (2011). Viaje de Vuelta. Estampas de una revista. México: Fondo de Cultura Económica.
Hernández de Landa, V. (2019). Transversalidades de la novela corta en los tiempos de la Academia de Letrán (1837-1852). En G. Jiménez Aguirre & V. Hernández Landa (Eds.), Ligera de equipaje: Itinerarios de la novela corta en México (pp. 125-139). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Hernández de Landa, V. (2022). Unas flores animadas por El Álbum Mexicano. En I. E. Gómez Rodríguez, F. Ibarra Chávez & l. a. Viveros (Eds.), Prensa periódica, géneros e historia literaria. Siglos XIX y XX (pp. 195-223). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Isais Contreras, m. á. (2008). Solas y desdichadas. Locura y suicidio femenino ante la circunstancia médico-jurídica de fines del siglo XIX y principios del XX. En L. C. Vázquez Parada & D. A. Flores Soria (Coords.), Mujeres jaliscienses del siglo XIX. Cultura, religión y vida privada (pp. 391-419). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
López Sánchez, O. (2007). De la costilla de Adán al útero de Eva. El cuerpo femenino en el imaginario médico y social del siglo XIX. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Montero. S. (2002). La construcción simbólica de las identidades sociales. Un análisis a través de la literatura mexicana del siglo XIX. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Montero Recoder, C. (2008). “Vieja a los treinta años”. El proceso de envejecimiento según algunas revistas mexicanas de fines del siglo XIX. En J. Tuñón (Comp.), Enjaular los cuerpos. Normativas decimonónicas y feminidad en México (pp. 460-534). México: El Colegio de México.
Munguía Zatarain, m. e. (2018). La otra cara de la literatura mexicana. Risas en la primera mitad del siglo XIX. En E. Martínez Luna (Coord.), Dimensiones de la cultura literaria en México (1800-1850). Modelos de sociabilidad, materialidades, géneros y tradiciones intelectuales (pp. 213-231). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Navarro, J. (1844). Margarita. El Liceo Mexicano, 1, 180-185. México: Imp. de José Mariano Fernández de Lara.
Orosco, F. (1849). Estudios morales. Las rosas y las mujeres. El Álbum Mexicano, 2, 64-71. México: Imp. de Ignacio Cumplido.
Otero, H. (2020). Historia de la vejez en la Argentina (1850-1950). Buenos Aires: Prohistoria ediciones.
Pacheco, J. R. (1838). El criollo. El Año Nuevo de 1838. Presente Amistoso (pp. 209-248; F. Tola de Habich., Est. prel.; T. II). Edición facsimilar. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Payno, M. (1842). ¡Loca! El Museo Mexicano, 1, 369-378. México: Imp. de Ignacio Cumplido.
Pulido Herráez, B. (2018). Entre la historia y la enseñanza moral: la novela corta de la primera mitad del siglo xix. En E. Martínez Luna (Coord.), Dimensiones de la cultura literaria en México (18000-1850). Modelos de sociabilidad, materialidades, géneros y tradiciones intelectuales (pp. 259-281). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Rotondo, A. (1847). La fisonomía, o sea el arte de conocer a sus semejantes por las formas exteriores. Estractado de las mejores obras de Lavater. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Mellado.
Sarlo, B. (1992). Intelectuales y revistas: razones de una práctica. Cahiers du criccal, 9(10), 9-16. Paris, Presses de la Sorbonne.
Vivaldo, j. p. (2022). Representaciones sociales de la vejez femenina en la Ciudad de México a través de algunos textos literarios decimonónicos. Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 8(2), 138-157. Talca, Universidad Católica de Maule.
Zarco, F. (2013). Escritos sobre la libertad de imprenta. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.