Cuerpo, género y enfermedad en la narrativa autobiográfica de Carlota O’Neill
PDF

Palabras clave

cuerpo femenino enfermo
escrituras del yo
Carlota O’Neill
Una mujer en la guerra de España
memorias carcelarias
The Sick Female Body
Writings of the Self
Prison Memories

Resumen

El cuerpo femenino enfermo se encuentra atravesado por símbolos que condicionan su experiencia. Éste es considerado inferior y ajeno a la norma, por lo que la realidad social que las mujeres enfermas experimentan difiere de la del resto. Resulta de interés, por consiguiente, estudiar las vivencias de estos sujetos, cuyo género y cuya condición de enfermas las convierte en algo doblemente subalterno.  Para ello, la obra autobiográfica de Carlota O’Neill, Una mujer en la guerra de España (2003), adquiere gran relevancia, ya que permite conocer cómo fue la experiencia de una mujer republicana enferma durante la Guerra Civil española.

Body, gender and illness in the autobiographical narrative of Carlota O’Neill

Abstract

The sick female body is permeated by symbols that determine its experience. It is considered inferior and alien to the norm, so the social reality experienced by sick women differs from others. Therefore, it is of interest to study the experiences of these individuals, whose gender and condition as sick people make them doubly subaltern. To this end, Carlota O’Neill’s autobiographical work, Una mujer en la guerra de España (2003), is highly relevant as it provides insight into the experience of a sick Republican woman during the Spanish Civil War.

Recibido: 12 de abril de 2025
Dictaminado: 09 de junio de 2025
Aceptado: 16 de junio de 2025

https://doi.org/10.25009/pyfril.v5i13.232
PDF

Citas

Abad Buil, I., Heredia Urzáiz, I. & Marías Cadenas, S. (2014). El estudio de las mujeres republicanas como víctimas de la “represión sexuada” del franquismo”. En Historia, pasado y memoria en el mundo contemporáneo (pp. 257-267). Zaragoza: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza.

Balló, T. (2022). No quiero olvidar todo lo que sé. Barcelona: Editorial Planeta.

Bolufer Peruga, M. (1998). Lo íntimo, lo doméstico y lo público: representaciones sociales y estilos de vida en la España Ilustrada. Studia Histórica. Historia Moderna, 9, 85-116. Salamanca, Universidad de Salamanca.

Cattoni, S. & Martínez, M. V. (2020). Intimidad y memorias en las escrituras del yo. Recial: revista del Centro de Investigaciones de la facultad de filosofía y humanidades, 11(18), s/p. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.

Casanova-Molina, G. E. (2023). Aproximaciones teóricas desde la comprensión del cuerpo como construcción socio-cultural hasta la experiencia del cuerpo sujeto. Rumbos TS, 30, 135-150. Santiago, Universidad Central de Chile.

González de Garay Fernández, m. t. (2018). Laberintos del alma: autobiografías de los escritores del exilio republicano de 1939. En Las escrituras del yo. Diarios, autobiografías y epistolarios del exilio republicano de 1939 (pp. 73-137). Sevilla: Renacimiento.

Lejeune, P. (1994). El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid: Mogazul-Endymion.

Mauss, M. (1979). Técnicas y movimientos corporales. En Sociología y antropología (pp. 335-356). Madrid: Tecnos.

Murias Carracedo, R. (2013). Rasgos autobiográficos en la escritura de Carlota O’Neill. [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

O’Neill, C. (2003). Una mujer en la guerra de España. Madrid: Grupo Anaya.

Turpín Saorín, J. (2015). Cuerpos arriesgados: el cuerpo como fenómeno cultural de género. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, 6, 188-218. Murcia, Asociación Murciana de Antropología.

Vivero Marín, C. E. (2013). Cuerpo enfermo y cuerpo niña: una doble marca para la construcción de género. Artifara, 13, 37-52. Guadalajara, Universidad de Guadalajara.

Licencia

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.