Resumen
En este trabajo, se aborda la aproximación al cáncer desde la poesía, en la obra de autores hispanoamericanos contemporáneos, entre ellos Victoria Guerrero Peirano, Rocío González, Ethel Krauze, Enrique Lihn, Gonzalo Millán, Margarita Paz Paredes, Jaime Sabines, Héctor Viel Temperley y José Watanabe. Los poemas sobre el cáncer se leen aquí desde la intersección entre la literatura y la autobiografía, concibiéndose en gran medida como escrituras híbridas. Tal cruce se dirige a pensar la poesía como gesto ético y político, en tanto el tema de la enfermedad se observa aquí como una interrogante sobre los límites del lenguaje para nombrar el cuerpo y el dolor.
Questioning Writing: Cancer in Contemporary Hispanic American Poetry
Abstract
This paper addresses the approach to cancer from a poetic perspective in the works of contemporary Latin American authors, including Victoria Guerrero Peirano, Rocío González, Ethel Krauze, Enrique Lihn, Gonzalo Millán, Margarita Paz Paredes, Jaime Sabines, Héctor Viel Temperley, and José Watanabe. Poems about cancer can be read as hybrid writings, at the intersection of literature and autobiography. This leads to a conception of poetry as an ethical and political gesture. In this article, illness questions the limits of language to articulate the body and pain.
Recibido: 03 de junio de 2025
Dictaminado: 25 de junio de 2025
Aceptado: 11 de julio de 2025.
Citas
Arroyo Cisneros, A. D. (2001). Margarita Paz Paredes: una poetisa de México [Tesis de licenciatura]. Repositorio Universidad Nacional Autónoma de México. Véase https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000296272
Bizzio, S. (1987, julio). La única entrevista a Viel Temperley. Vuelta Sudamericana, 12. Véase https://eternacadencia.com.ar/nota/la-unica-entrevista-a-viel-temperley/1093
Cabanilles, A. & Gullón, G. (Eds.). (1998). Teoría del poema: La enunciación lírica. Ámsterdam: Rodopi.
Campo, R. (2003). The healing art: A doctor’s black bag of poetry. Nueva York: w. w. Norton & Company.
Círculo de Poesía. (2017, 18 de junio). Algo sobre la muerte del Mayor Sabines, de Jaime Sabines. Véase https://circulodepoesia.com/2017/06/algo-sobre-la-muerte-del-mayor-sabines-de-jaime-sabines/
Combe, D. (1999). La referencia desdoblada: El sujeto lírico entre la ficción y la autobiografía. En F. Cabo (Ed.), Teorías sobre la lírica (pp. 127-154). Madrid, Arco Libros.
Contreras I. (2017). El diario de escritor en la literatura latinoamericana del siglo xx. [Tesis de doctorado]. Los Ángeles: Universidad de California, Los Ángeles.
Coulehan, J., & Clary, P. (2005). Healing the healer: Poetry in palliative care. Journal of Palliative Medicine, 8(2), 382-389. Véase https://doi.org/10.1089/jpm.2005.8.382PubMed+1ResearchGate+1
Curtius, E. R. (1959). Ensayos críticos acerca de literatura europea. Eduardo Valentí (Trad.). Barcelona: Seix Barral.
Davies, E. A. (2018). Why we need more poetry in palliative care. bmj supportive & palliative care, 8(3), 266–270. Véase https://doi.org/10.1136/bmjspcare-2017-001477
Gasparini, Philippe (2012), La autonarración. En A. Casas (Ed.), La autoficción. Reflexiones teóricas. (pp.177-210). Madrid, Arco.
Graña, M. C. (2006). Hospital Británico de Héctor Viel Temperley: La reunión de los bloques erráticos. En m. c. Graña (Comp.), La suma que es el todo y que no cesa: El poema largo en la modernidad hispanoamericana (pp. 149–173). Rosario: Beatriz Viterbo Editora.
González, R. (2013). Neurología 211. México: Trilce Ediciones.
Guerrero Peirano, V. (2013). Cuadernos de quimioterapia (contra la poesía). Lima: Perú: Paracaídas Editores.
Guerrero Peirano, V. (2024). Todas las poetas peruanas tienen cáncer: Poema/documento. Lima: Máquina Purísima.
Haraway, D. J. (1988). Situated knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective. Feminist Studies, 14(3), 575–599. Véase https://doi.org/10.2307/3178066
Hasbun, R. (2016). Algunas consideraciones sobre Veneno de escorpión azul. Diario de vida y de muerte de Gonzalo Millán (pp. 225-235). En A. Gallegos Cuiñas, C. Estrade, F. Idmhan (Eds), Diarios Latinoamericanos del siglo XX. Bruxelles: p. I. E. Peter Lang.
Krauze, E. (1996). Houston. México: Diana.
Lastra, P. & Valdés, A. (1989). “Nota preliminar en E. Lihn Diario de muerte. (pp. 11-12). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Lihn, E. (1989). Diario de muerte. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Loo, S. (2015). Operación al cuerpo enfermo. Nuevo León: Ediciones Acapulco.
Luján Atienza, Á. L. (2005). Pragmática del discurso lírico. Madrid: Arco.
Manrique, J. (s. f.). Poesías de Jorge Manrique [Tomo 114]. Barcelona: Antonio López Editor.
Millán, G. (2007). Veneno de escorpión azul. Diario de vida y de muerte. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
Millán, G. (1987). Virus. Santiago de Chile: Ediciones Ganymedes.
National Cancer Institute. (2021, 11 de octubre). What is cancer? https://www.cancer.gov/about-cancer/understanding/what-is-cancer
Obregoso, T. (2019). Abro el miedo. Perú: Hanan Harawi Editores.
Paz Paredes, M. (1983). Memorias de hospital; Presagio: 2 poemas. México: Miguel Ángel Porrúa.
Pozuelo Yvancos, J. M. (1998). Teoría del poema: La enunciación lírica. Diálogos Hispánicos, 21, 41-75. Holanda: Rodopi.
Romera Castillo, J., & Gutiérrez Carbajo, F. (Eds.). (2000). Poesía historiográfica y (auto)biográfica (1975–1999). Actas del IX Seminario Internacional del Instituto de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías de la UNED. Madrid: Visor.
Sabines, J. (2011). Antología poética. México: Fondo de Cultura Económica. Véase https://ebookcentral.proquest.com/lib/utsa/detail.action?docID=5758510
Scarano, L. (2014). Vidas en verso: autoficciones poéticas. Santa Fe: Ediciones UNL.
Scarano, L. (2015). Poesía de autor: entre la autobiografía y la autoficción [Ponencia]. Universidad de Zaragoza. Véase http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/bitstream/handle/123456789/354/Conf__Poesia_de_autor_ZARAGOZA_2015.pdf?sequence=1
Sontag, S. (2003). El sida y sus metáforas. M. Muchnik (Trad.). Buenos Aires: Taurus.
Viel Temperley, H. (2003). “Hospital Británico”. En Obra completa (pp. 367-387). Buenos Aires: Ediciones del Dock.
Watanabe J. (2013). Poesía Completa. Valencia: Pretextos.