Abstract
Diario del dolor (2004) is an autopathography that captures a transformative journey as Puga moves from identifying as an arthritis patient to embracing her identity as a writer. The aim of this article is to show how the author discovered a new way of engaging with her creative work. The analysis begins with an examination of her last journal as a therapeutic outlet. Although her pain persisted, at least it was written down. Ultimately, this article will illustrate how Puga’s writerly consciousness underwent a paradoxical renewal achieved through the personification of pain.
References
Boone, L. J. (2022). Cámaras secretas. Sobre la enfermedad, el dolor y el cuerpo en la literatura. México: Siruela.
Bruckner, P. (2008). La euforia perpetua. Sobre el deber de ser feliz. México: Tusquets/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Contreras Ríos, I. (2017). El diario de escritor en la literatura latinoamericana del siglo XX. [Tesis de Doctorado]. Los Angeles: Universidad de California en Los Ángeles. Véase https://escholarship.org/uc/item/3np6s59f
Coordinadora Nacional de Artritis. (2024). ¿Qué es la artritis reumatoide? Véase http://www.conartritis.org/todo-sobre-artritis/que-es-la-ar/que-es-la-artritis-reumatoide/
Cortés, B. (1997). Experiencia de enfermedad y narración: el malentendido de la cura. Nueva Antropología, XVI(53), 88-115. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Véase https://www.redalyc.org/pdf/159/15905305.pdf
Couser, T. (1997). Recovering Bodies: Disability and Life Writing. Wisconsin: University of Wisconsin Press.
García Argüelles, E. L. (2016). Las palabras de antes: la memoria y la enfermedad (entre Antonia y yo). En e. l. García Argüelles (Coord.), Palabras vivas. Ensayos de crítica literaria en torno a María Luisa Puga (pp. 17-40). Zacatecas: Universidad de Zacatecas.
Kovadloff, S. (2013). El enigma del sufrimiento. Buenos Aires: Emecé.
Montaño, E., Palapa, F. & Jiménez, A. (2004, 26 diciembre). Murió María Luisa Puga a los 60 años; escribir su máxima pasión. La Jornada. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Véase www.jornada.unam.mx/2004/12/26/02an1cul.php
López, I. (2006). (Re)composición del cuerpo/texto en Diario del dolor. Anuario de Letras, Lingüística y Filología, 44, 233-253. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Véase https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1025
Pfeiffer, E. (2019). El cuerpo enfermo y monstruoso en la obra de Elena Poniatowska, María Luisa Puga y Ali Kozameh. En A. López Labourdette, Gronemann, C. & Sieber, C. (Eds.), Cuerpos extra/ordinarios. Discursos y prácticas somáticas en América Latina y España (pp. 269-288). Barcelona: Red ediciones.
Puga, M. L. (1990). De cuerpo entero. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Ediciones Corunda.
Puga, M. L. (2004). Diario del dolor. México: Alfaguara/Universidad del Claustro de Sor Juana/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Bellas Artes.
Puga, M. L. (2009). “Aquí”. En Cuentos, relatos, vuelos (pp. 145-146). Michoacán: Secretaría de Cultura de Michoacán.
Puga, M. L. (2021). Diario del dolor. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Woolf, V. (1967). On being ill. Collected Essays. London: Hogarth Press.