Una autoficción no convencional en la obra de Félix Bruzzone
PDF
XML
HTML

Palabras clave

Félix Bruzzone
autoficción
dictadura argentina
posmemoria
hijos de desaparecidos
self-fiction
Argentine Dictatorship
post-memory
sons of disappeared

Resumen

En el presente artículo, se analiza la obra del escritor Félix Bruzzone, quien es hijo de desaparecidos durante la dictadura argentina de 1976. Aunque Bruzzone pertenece a la generación de la posmemoria, se observa que su narrativa difiere de las construcciones de otros hijos pertenecientes a esta corriente. Desde el concepto autoficción, se pretende demostrar que Bruzzone construye su historia como hijo de desaparecidos, pero desde un lugar no convencional. Se concluye que, a través de términos como parodia y pastiche satírico, planteados por Gérard Genette, el autor transgrede la realidad argentina y muestra otras historias de los hijos, desaparecidos y represores.

An unconventional self-fiction in Félix Bruzzone’s work

In this paper, the work of the writer Félix Bruzzone, who is the son of disappeared persons during the Argentine Dictatorship of 1976, is analyzed. Although Bruzzone belongs to the post-memory generation, it is observed that his narrative differs from the constructions of other sons belonging to this stream. From the self-fiction concept, it is intended to demonstrate that Bruzzone builds his story as a son of the disappeared, but from an unconventional place. It is concluded that, through terms such as parody and satirical pastiche, raised by Gérard Genette, the uthor transgresses the Argentine reality and shows other stories of the son, the disappeared and repressors.

Dictaminado: 19 de marzo 2022.
Aceptado: 22 de abril 2022

 

https://doi.org/10.25009/pyfril.v2i3.43
PDF
XML
HTML

Citas

Adriaensen, B. (2017). Entre el escepticismo y la autenticidad. Dimensiones afectivas y políticas de la ironía en Historia del llanto de Alan Pauls. HeLix, 10, 55-67.

Alberca, M. (2005-2006). ¿Existe la autoficción hispanoamericana? Cuadernos del Cilha, 7, 5-12.

Alberca, M. (2012). Umbral o la ambigüedad autobiográfica. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 50, 3-24. https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2012.v50.40619

Arenes, C. y Pikielny, A. (2016). Hijos de los 70. Historias de la generación que heredó la tragedia argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

Bellatin, M. (2007). El Gran Vidrio. Barcelona: Anagrama.

Blejmar, J. (2012). El pasado extraño en Las chanchas de Félix Bruzzone. En J. Blejmar, S. Mandolessi y M. E. Pérez (Comp.), El pasado inasequible: desaparecidos, hijos y combatientes en el arte y la literatura del nuevo milenio (pp. 203-220). Buenos Aires: Eudeba.

Bruzzone, F. (2010). Barrefondo. Buenos Aires: Mondadori.

Bruzzone, F. (2014a). Las chanchas. Mondadori.

Bruzzone, F. (2014b). Los topos. Buenos Aires: Penguin Random House.

Bruzzone, F. (2015). 76. Buenos Aires: Momofuko.

Bruzzone, F. (2019). Campo de Mayo. Buenos Aires: Penguin Random House.

Dema, P. (mayo, 2012). Identidades y desidentificaciones en la literatura y en el cine de los hijos de desaparecidos. [Ponencia]. VIII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria, Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26961

Friera, S. (12 de septiembre 2008). Cómo rastrear el pasado con las letras. Página/12. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/4-11256-2008-09-12.html

Gatti, G. (2011). Identidades desaparecidas. Peleas por el sentido en los mundos de la desaparición forzada. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Geeroms, M. (2015-2016). Narrativas del trauma y de la memoria en dos novelas de “hijos” argentinos: Los topos de Félix Bruzzone y Soy un bravo piloto de la nueva China de Ernesto Semán. [Tesis de maestría inédita]. Universiteit Gent, Bélgica.

Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.

Martinetto, V. (2012). Palimpsestos en el universo Bellatin. En J. Ortega y L. Dávila (Comps.), La variable de Bellatin: navegador de lectura de una obra excéntrica (pp. 15-34). Xalapa: Universidad Veracruzana.

Musitano, J. (2016). La autoficción: una aproximación teórica. Entre la retórica de la memoria y la escritura de recuerdos. Acta Literaria, 52, 103-123.

Peller, M. (diciembre, 2014). Memoria, infancia y revolución: Reescrituras del pasado reciente en la narrativa de la generación de la post-dictadura. [Ponencia]. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4473/ev.4473.pdf

Sáenz, I. (2012). Hacer zapping de sí mismo: Bellatin y el yo hipermoderno. En J. Ortega y L. Dávila (Comps.), La variable de Bellatin: navegador de lectura de una obra excéntrica (pp. 135-162). Xalapa: Universidad Veracruzana.

Sarlo, B. (2006). Tiempo pasado: cultura de la memoria y primera persona. México: Siglo XXI Editores.

Tentoni, V. (2017). Ser escritor o no ser escritor, fuera del mundillo, es casi lo mismo. Eterna Cadencia. https://www.eternacadencia.com.ar/blog/contenidos-originales/entrevistas/item/ser-escritor-o-no-ser-escritor-fuera-del-mundillo-escasi-lo-mismo.html

Venturini, M. (2019). Buscando al padre: autobiografía y autoficción en la literatura argentina contemporánea. The Latin Americanist, 63(1), 119-133.

Wilde, J. y Logie, I. (2018). El uso de estrategias irónicas en la producción literaria de los “hijos” de la última dictadura argentina: los casos de Los topos de Félix Bruzzone y Diario de una princesa montonera de Mariana Eva Pérez. En B. Adriaensen y C. Van Tongeren (Eds.). Ironía y violencia en la cultura latinoamericana contemporánea (pp. 157-171). Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.

Derechos de autor 2022 El Pez y la Flecha. Revista de Investigaciones Literarias

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.