Una distopía plebeya: Al final del vacío, de J. M Servín
PDF
XML
HTML

Palabras clave

Al final del vacío
J. M. Servín
sujeto postraumático
distopía
literatura Mexicana
postraumatic subject
dystopia
mexican Literature

Resumen

Este ensayo se compone de dos apartados. En el primero, se propone una lectura detallada de la novela Al final del vacío, teniendo como eje de análisis el postulado de que el narrador-protagonista exhibe los rasgos de una subjetividad postraumática. Dicho análisis se apoya en la asociación entre trauma y acontecimiento propuesta por Žižek, así como en la conceptualización de Cathy Caruth acerca de la historicidad del trauma. En la segunda parte, se propone una lectura histórico-literaria que vincula la obra de Servín con el dispositivo cognitivo que José Revueltas designara como la “utopía de lo real” y se expone la manera en la que la conformación de un no-lugar distópico ofrece al autor de la novela la posibilidad de simbolizar la experiencia traumática del México de las últimas décadas.

A Plebeian Dystopia: J. M. Servín’s Al final del vacío

Abstract

This essay consists of two sections. In the first one, a detailed reading of the novel Al final del vacío is proposed, having as axis of analysis the postulate that the narrator-protagonist exhibits the traits of a post-traumatic subjectivity. This analysis is based on the association between trauma and event proposed by Žižek, as well as on Cathy Caruth’s conceptualization of the historicity of trauma. In the second part, a historical-literary reading is proposed that links Servín’s work with the cognitive device that José Revueltas designated as the “utopia of the real”. It also shows in which way the conformation of a dystopian non-place offers the author of the novel the possibility of symbolizing the traumatic experience of Mexico in recent decades.

Recibido: 7 de marzo de 2023

Dictaminado: 11 de marzo de 2023

Aceptado: 14 de abril de 2023

https://doi.org/10.25009/pyfril.v3i6.106
PDF
XML
HTML

Citas

Agamben, G. (2007). Infancia e historia. Ensayo sobre la destrucción de la experiencia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Agustín, J. (2004). La onda que nunca existió. En Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 59, 9-17.

Caruth, C. (2016). Unclaimed Experience. Trauma, Narrative, and History. Baltimore: Johns Hopkins.

Gunia, I. (2004). ¿Qué onda broder? Las condiciones de formación y el desenvolvimiento de una literatura de la contracultura juvenil en el México de los años sesenta y setenta. En Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 59, 19-31.

Medina, A. (2008). De nómadas y ambulantes: El vampiro de la colonia Roma o la utopía suplantada. En Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 32(3), 507-521.

Müller, I. (1992). “Realismo estilo kódac”: José Agustín (La tumba 1964/1966) y Gustavo Sainz (Gazapo 1965), iniciadores de la literatura de la cultura juvenil en el México de los años sesenta y setenta. En Iberoamericana, 2(46), 65-83.

Revueltas, J. (1969). El apando. México: Era.

Revueltas, J. (1978). Los muros de agua. México: Era.

Revueltas, J. (1987). Cuestionamientos e intenciones II. México: Era.

Sainz, G. et al. (1977). Conversaciones con José Revueltas. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Servín, J. M. (2015). Al final del vacío. Oaxaca: Almadía.

Zapata, L. (1996). El vampiro de la colonia Roma. México: Grijalbo.

Žižek, S. (2014). Acontecimiento. México: Sexto piso.

Licencia

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.