Female Erotism and Everyday Life: Representation and Demystification in Brianda Domecq’s Bestiario Doméstico
PDF (Español (España))

Keywords

male domination
short story cycle
emancipation
home

Abstract

In Bestiario doméstico (1982), Brianda Domecq portrays, satirizes and demystifies women’s daily life in domestic, sexual and social fields. Oppressions that have defined the role of women in society, perpetuated mainly by male dominance, have been observed and criticized since 18th Century by Mary Wollstonecraft. These oppressions and this dominance find in Brianda Domecq’s fiction a portrait but also a critic that pulls to subvert stereotypes as well as fantasies built from a male vision of how society should work, a vision that reduces women’s role to a domestic function, when not limited to the decorative.

https://doi.org/10.25009/pyfril.v4i10.175
PDF (Español (España))

References

ARREDONDO, I. (2014). Cuentos completos. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

BOURDIEU, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

CASTAÑEDA RENTERÍA, L. I. (2019). El “lugar de la mujer”: Algunas consideraciones sobre género, hogar y trabajo. En F. J. Cortazar Rodríguez y E. Hernández González (Coords.), Nuevas vertientes en teoría social. Problemas y propuestas de análisis (pp. 125-240). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

COHEN, E. (2018). Con el diablo en el cuerpo: Filósofos y brujas en el Renacimiento. Ciudad de México: Universidad nacional Autónoma de México/Random House Mondadori.

CORDONES-COOK, J. (1999). “El cuerpo de Adelaida” o la significación del phallus según Brianda Domecq. Revista de Literatura Mexicana Contemporánea, V(11), 70-75. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

DOMECQ, B. (1995). La callada subversión. En A. López González (Coord.). Sin imágenes falsas, sin falsos espejos: Narradoras mexicanas en el siglo XX (pp. 241-266). Ciudad de México, El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0cm7

DOMECQ, B. (1996). Bestiario doméstico. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

DURÁN, J. (2002, enero-junio). La mística de la marginalidad: Juana Palancares, la Santa de Cabora y los límites de la nación en la narrativa de escritoras mexicanas contemporáneas. Texto Crítico, 10, 225-241. Xalapa, Universidad Veracruzana.

FINNEGAN, N. (2001, octubre). Reproducing the Monstrous Nation: A Note on Pregnancy and Motherhood in the Fiction of Rosario Castellanos, Brianda Domecq, and Ángeles Mastretta. Modern Language Review, 96(4), 1006-1015. Cambridge, Modern Humanities Reearch Association (Christ’s College, University of Cambridge). https://doi.org/10.2307/3735866

GARCÍA CASTRO, M. G. (1994). “Sombra entre sombras” o el desenfreno de los sentimientos. La Palabra y el Hombre, 91, 166-175. Xalapa, Universidad Veracruzana.

HERNÁNDEZ PALACIOS, E. (2001). Entre el ángel del hogar y la construcción de la patria: La poesía de las mujeres mexicanas del siglo XIX. En R. Olea Franco (Ed.), Literatura mexicana del otro fin de siglo (pp. 537-544). Ciudad de México: El Colegio de México.

KELLY, L. (2008, agosto-diciembre). Women Writing in Contemporary Mexico: The Case of Brianda Domecq. Journal of Iberian and Latin American Studies, 14(2-3), 101-108. Sydney, Association of Iberian and Latin American Studies of Autralasia/Taylor & Francis. DOI: https://doi.org/10.1080/14701840802543894

KELLY, L. (2010). “La pieza desquiciante de la jerarquía”: Reading the Work of Brianda Domecq as a Philosophy of Feminism. En N. Finnegan y J. E. Lavery (Eds.), The boom femenino in Mexico: Reading Contemporary Women’s Writing (pp. 149-165). Cambridge: Cambridge Scholars Publishing.

MANICKAM, S. (2011, invierno). Beasts, Female Bodies and Christian Mythology In Brianda Domecq’s Bestiario doméstico. Letras Femeninas, 37(2), 41-58. Chicago, Michigan State University Press. https://www.jstor.org/stable/23346740

MORA PERDOMO, L. (2010, noviembre). El ángel del hogar y su importancia simbólica en algunas novelas del siglo XIX mexicano. Congreso Internacional de Literatura Mexicana Entre Dos Centenarios. Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

NASH, M. (2006, mayo-junio). Identidades de género, mecanismos de subalternidad y procesos de emancipación femenina. Revista cidob d’Afers Internacionals, 73-74, 39-57.

PRADO G., G. (1995). Del Paraíso de Adán a la región de los mitos prohibidos. En A. López González (Coord.), Sin imágenes falsas, sin falsos espejos: Narradoras mexicanas en el siglo XX (pp. 479-498). Ciudad de México: El Colegio de México. https://doi.org/j.ctvhn0cm7.29

QUINTANILLA, A. B., Y ASTUDILLO, P. (1994), “Amor prohibido”, en Amor prohibido [CD]. Estados Unidos: EMI. [Interpretado por Selena.]

SHAW, D. (1999, enero-febrero). Las posibilidades de la escritura femenina: La insólita historia de la Santa de Cabora de Brianda Domecq. Literatura Mexicana, X(1-2), 281-312. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

VALDERRÁBANO BERNAL, L. P. (2017, octubre). Donde el tiempo, el espacio y la historia se construyen. La Colmena, 29, 106-109. Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México. https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/6592

WOLLSTONECRAFT, M. (2013). Vindicación de los derechos de la mujer. Madrid: Taurus.

YOURCENAR, M. (2012). Fuegos. Madrid: Punto de Lectura.

License

Downloads

Download data is not yet available.