Literatura mexicana y arte contemporáneo: intersecciones, desvíos, inespecificidad

El Pez y la Flecha. Revista de investigaciones literarias hace una cordial invitación a todos los investigadores interesados en las relaciones entre literatura y arte, con especial énfasis en la producción artística mexicana, en participar en el dossier “Literatura mexicana y arte contemporáneo: intersecciones, desvíos, inespecificidad”.

Desde los orígenes de la literatura mexicana moderna es posible identificar las huellas que las relaciones entre literatura y artes visuales han dejado en publicaciones, historias, anécdotas y en la conformación de una escena cultural compartida. La vinculación de Julio Ruelas y los escritores modernistas, las relaciones entre Contemporáneos y estridentistas con los artistas de la vanguardia pictórica, las diversas iniciativas de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, la cercanía de Octavio Paz y la generación de Medio Siglo con los pintores de “La ruptura” son algunos ejemplos destacados de que las artes de la palabra y las artes de la imagen mantienen estrechos vínculos sin los cuales sería imposible entender la compleja historia de la cultura en México.

Los ejemplos anteriores han sido estudiados en artículos y libros. Sin embargo, no se ha puesto suficiente atención crítica a la manera en la que la literatura y el llamado arte contemporáneo establecen correspondencias.

Algunas de las obras literarias más notables de los últimos años no podrían explicarse sin entender la incorporación de procedimientos y recursos del arte contemporáneo (especialmente los conceptualismos y la apuesta por la materialidad retóricamente significante) en la poética literaria, o sin reconocer las redes de sociabilidad y colaboración entre escritores y artistas. Muchas de estas obras pueden ser pensadas a partir de lo que la crítica argentina Florencia Garramuño ha denominado “la inespecificidad del arte”, refiriéndose a la época actual. Algunos ejemplos que podemos mencionar son los usos del performance como referencia crítica en La muerte me da (2007) de Cristina Rivera Garza, la representación satírica de la vida y obras de un artista contemporáneo en La muerte de un instalador (1996) de Álvaro Enrigue o La historia de mis dientes (2013) de Valeria Luiselli, así como el trabajo de artistas visuales que escriben y cuyas obras nacen del contagio entre imagen y texto como Verónica Gerber Bicecci o Daniela Bojórquez, las obras conceptuales en las que de muy diversas maneras colaboran escritores como Los Sandys en Waikiki (2010) de Daniela Franco, o la recuperación de las obras y postulados del “desescritor” Ulises Carrión. Por otra parte, desde el lado de los artistas visuales, el empleo de palabras y elementos verbales como parte esencial de las piezas es una constante en la producción contemporánea, como demuestran los trabajos de artistas como Tania Candiani, Jorge Méndez Blake, Carlos Amorales, entre muchos más.

Por ello, convocamos a estudiosos de literatura y arte a contribuir con artículos sobre las relaciones entre literatura mexicana y arte contemporáneos. Estas reflexiones pueden insertarse en alguna de las siguientes líneas temáticas:

  1. Espacios de lo inespecífico: artistas visuales que escriben y escritores que hacen arte.
  2. Literatura, arte contemporáneo e intermedialidad.
  3. Conceptualismos artísticos y literarios en el periodo neoliberal.
  4. Materialidad y desmaterialización en la creación artística contemporánea.
  5. Usos del arte en la literatura y usos de la literatura en el arte.
  6. La redefinición de la teoría literaria y de la teoría del arte a la luz de la hibridez.
  7. El libro como laboratorio: experimentaciones entre arte, literatura y materialidad.

Coordinadores y editores del número

Roberto Cruz Arzabal (robertcruz@uv.mx)

María Andrea Giovine (andreagy@unam.mx)

Los artículos propuestos deben seguir las normas de publicación de la revista.

Convocatoria abierta a partir del 27 de marzo y hasta al 30 de noviembre de 2023.